Lo primero que hay que hacer antes de descubrir el significado del término quena es conocer su origen etimológico. En este sentido se puede decir que deriva de una palabra quechua: “khéna”, que se puede traducir como “flauta”.
Es un instrumento musical de viento, originario de la región andina. Construida con caña, barro, madera o piedra, la quena suele tener hacer agujeros: seis delante y uno trasero, que está cubierto por el pulgar.
Los estudios han demostrado que también se pueden encontrar modelos hechos de calabaza, hueso de pelícano, piedra, metal e incluso arcilla. Estas mismas obras nos han llegado a decir que antiguamente era habitual que los hombres tocaran la quena después de cazar.
Esta herramienta es tradicional del folclore fue, tal y como era utilizado por culturas precolombinas También pre-inca. De hecho, se dice que es el instrumento de viento más antiguo.
En concreto, podemos decir que se ha convertido en el instrumento más significativo de la tradición musical andina junto con otros dos, como el sicu y el charango. El primero de estos dos es una cesta y el segundo es un instrumento de cuerda con cinco cuerdas dobles.
Existen diferentes tipos de quena, en función, por ejemplo, del material con el que está hecha. Sin embargo, una de las más conocidas y significativas es la que responde al nombre de Markama. Este grupo, que se caracteriza por su mecanografía 4-4-1, fue ideado y difundido en todo el mundo por un grupo argentino también llamado así, especializado en música popular y que lleva activo desde los años 70. Concretamente en 1975 , este grupo fue fundada en la ciudad de Mendoza, que cuenta con una discografía de un total de quince discos, entre los cuales “My Old Song” (1982), “Argentine Dances” (2007) o “40 years today” (2015).
Situado dentro del grupo de flautas verticales, la quena en sus orígenes se utilizaba para tocar melodías pentatónicas. Con el tiempose utilizó primero para tocar melodías diatónicas y finalmente para todo tipo de melodías.
Quena se utilizaba con fines rituales para rendir homenaje Dios o para celebrar distintos eventos. Hoy se utiliza para interpretar canciones típicas de la zona andina, en países como Perú, Bolivia yo Argentina.
La quena sirve para acompañar diferentes instrumentos: clavicémbalos, sicus, instrumentos de percusión, etc. Uno banda compuesto por una caja, una charanga y una quena tendrá una conformación típica del folclore andino.