Polisémico es uno adjetivo que se utiliza en el campo de lingüística calificar lo relacionado polisemia. Este concepto hace referencia a la condición de una palabra o discurso que tiene significados diversos.
Un término polisémico, pues, es el que tiene significados diversos. Un ejemplo de palabra polisémica es “Lista”. Uno “Lista” puede ser una hoja donde se enumeran cosas, pero también una adjetivo que califica a una mujer inteligente o astuta u otra que indica que algo está listo o terminado: “Por favor, mire la lista de la compra si ya me he dado cuenta de que necesitamos arroz para el guiso de esta noche”., “Juana es muy inteligente: no creo que caiga en la trampa de Edgardo”, “La cena está casi lista”.
La condición polisémica de un término puede surgir por diversas razones. En algunos casos, la noción adquiere una nueva aplicación para el desarrollo tecnológico. En otros, los distintos significados obedecen metonimias, metáforas u otras figuras retóricas.

Lista es un término polisémico: puede referirse, por ejemplo, a una enumeración o algo que se está preparando.
Como término puede convertirse en polisemus
Veamos con detalle las diferentes causas:
* Cambio de uso: muy a menudo encontramos palabras que antiguamente tenían un cierto significado, pero que hoy se refieren a conceptos muy diferentes. Los avances tecnológicos pueden jugar ya menudo tienen un papel importante en este fenómeno, como puede verse en palabras como pantallapor ejemplo, que tiene el sábana que se engancha a una fuente de luz artificial para reducir el malestar ocularpero que ahora asociamos casi al instante superficie donde los dispositivos electrónicos proyectan sus elementos gráficostales como imágenes y vídeos;
* Significados especializados: como en el caso anterior, algunas palabras adquieren nuevos significados para servir a una determinada profesión o comunidad. Por citar un ejemplo del término polisemus por esta causa, cabe decir que solución generalmente se refiere a la sistemas homogéneo formado por un disolvente y un soluto (los primeros en mayor proporción que los segundos) cuando lo mencionan en el campo de la química, pero en cualquier magnitud que cumpla las condiciones de una ecuación o problema cuando se utiliza entre los matemáticos;
* Usos metafóricos: por ejemplo, cuando se utiliza un término que hace referencia a una parte del cuerpo para nombrar una parte de un objeto inanimado, como con el uso de brazos para hablar de los soportes laterales de butacas y butacas creadas para que sus usuarios apoyen los brazos, de manos (o asas) para referirse a las agujas del reloj, y di piernas nombrar los palos que soportan una mesa o una silla;
* Metonimia: un fenómeno (también llamado transnominación) que consiste en cambiar el significado de una palabra por otra mediante la explotación de una relación semántica que hay entre ambos. Entre los ejemplos más comunes está el uso de pan en lugar de trabajo, alegría en lugar de felicidad, taza o plato en lugar del contenido, el nombre de un compositor o autor en lugar de su obra, bandera en vez del país que representa.

La marca es un concepto polisémico: es el nombre de un producto, disco o señal.
Un ejemplo
Tomemos el caso de “Signo”. Con esta palabra se puede referir al nombre de un producto en el mercado (que está vinculado a un derecho de propiedad), a la señal que permite distinguir algo oa alguien o al registro que se obtiene en un deporte.
“Coca Cola es una de las marcas más reconocidas del mundo”, “Tengo una marca de nacimiento en la rodilla izquierda” yo “El atleta sudafricano ha batido el nuevo récord de lanzamiento de jabalina” son expresiones que muestran los distintos usos de la noción.