Mutis es una indicación para el actor que, en el desarrollo de una obra, debe abandonar la escena. La idea de “Mudo”por tanto, consta de abandonar el escenario o, por extensión, en otro sitio. Por ejemplo: “Cuando suene la explosión, debemos estar en silencio”, “El actor se desactivó tarde y causó confusión al público”.
En lenguaje coloquial, la noción de mutis está relacionada con requieren que un individuo se mantenga en silencio: “Estaría bien que el diputado se callara y no intentara utilizar justificaciones: los hechos son evidentes”, “Te pediré que calles y que me escuches con atención, sin interrupciones”.
Muti también es el nombre de a faraón egipcio que, según algunas versiones, habría reinado durante un año en 392 aC Este gobernante también se llama Hernebja.
Nació como en Hernebja, pero comúnmente se conoce como Mutis. Gobernó la XXIX dinastía de Egipto en el año 392 aC. C. Se cree que sólo reinó un año, aunque hay otras versiones que alargan un poco su reinado.
La historia dice que cuando Neferite I murió, se crearon dos facciones entre las que el trono se dividió en dos; los encargados de reinar cada uno eran Mutis y Psamutis. Empezaron a gobernar juntos pero unos meses después Psamutis sacó a Mutis del trono. De este modo podríamos decir que el predecesor de Mutis fue el faraón Neferita I y su sucesor, Psamutis.
Álvaro Mutispor otro lado, es un escritor nacido en Bogotá (Colombia) a 1923que ha recibido premios como el Premios Reina Sofiael Premio Príncipe de Asturiasel Premio Saverio Villaurrutia y la Premio Cervantes. A lo largo de su carrera, Mutis ha publicado poemas, novelas, cuentos y ensayos.
Según el diario ABC entre el obras esenciales de Álvaro Mutis cabe mencionar “Maqroll el Gaviero” (considerado uno de los puntos de inflexión de la literatura latinoamericana), “Los emisarios” (que ilustra el panorama político y cultural que rodeó al poeta en su juventud), “La muerte del Estratega” (con intensas reflexiones sobre el sentido de la existencia), “La mansión de Araucaima” (varias historias que ponen de relieve la dificultad de desligarse del pasado con sus recuerdos reprimidos y sus deseos rotos) y “Diario de Lecumberri” (donde relata sus recuerdos y experiencias en Lecumberri, una cárcel mexicana donde fue detenido en su juventud).
José Celestino Mutis (1732-1808), finalmente, fue un científico y religioso español que vivió en lo que es hoy. Colombia y que ha realizado aportaciones importantes en el campo de la botánica. Una de sus obras más conocidas se titula “La flora de Bogotá”, en la que registró todos sus descubrimientos durante sus aventuras para conocer más a fondo la vegetación y la vida de la selva colombiana. Este libro fue publicado mucho después de la muerte de Mutis, pero hoy se considera una obra esencial para todos los amantes de las plantas.
Cabe recordar que Mutis ha llevado a cabo una amplia investigación en busca de soluciones prácticas para la explotación agrícola que no dañen el suelo ni el flora autóctona; sin embargo, sus hallazgos tuvieron poco impacto en ese momento.