Definición de monografía – Qué es, Significado y Concepto

En griego es dónde podemos establecer que es el origen etimológico del término monografía. Concretamente, éste es el resultado de la suma de tres componentes léxicos de la lengua:
-La palabra “monos”, que se puede traducir como “uno”.
-El verbo “grafo”, que es sinónimo de “escribo” o “graduar”.
-El sufijo “-ia”, utilizado para crear nombres.

Uno monografía es un texto qué describe o analiza un tema o área en particular de una ciencia. Es un documento creado por uno o más autores.

Las palabras que pueden servir como sinónimos para una monografía incluyen tratado, descripción, explicación, exposición o incluso estudio.

Monografía Componer una monografía, diversas fuentes de información. De esta forma el contenido es más fiable ya que se alimenta de diferentes recursos y no se limita a repetir una única versión o un único punto de vista.

Lo habitual es que la monografía sea una estudio completo sobre el tema, con un análisis detallado de múltiples aspectos. Él objetivo es que el lector tenga acceso a una visión profunda y completa del problema.

A la hora de elaborar una monografía, es importante respetar determinados criterios y metodologías. En las monografías cabe mencionar la bibliografía utilizado y también es bueno incluir Referencias yo citas. De este modo, quien lo lea sabe de dónde lo ha sacado datos el autor y tiene la opción de ampliarlos si lo desea.

Además de todo lo anterior, no podemos obviar que es imprescindible que cada monografía de calidad tenga una serie de características fundamentales. Nos referimos a lo siguiente:
-Debe ser un documento imparcial, es decir, que recoja información sobre un tema en cuestión pero no incluya juicios de valor al respecto.
-Es muy importante que esté escrito con precisión y claridad, ya que esto facilita lo que se puede entender sin dificultad alguna.
– Básicamente debe proporcionar datos sobre un problema concreto. Es decir, debería intentar añadir algo más a lo que se sabe.
– Debe tener la siguiente estructura: portada, agradecimientos, índice general, prólogo, introducción, cuerpo, conclusiones, anexos, notas al pie y bibliografía.

No es menos importante saber que, dada la forma en que se trata el tema, existen tres tipos de monografías: análisis de experiencias, investigación y recopilación.

Las monografías son habituales en el campo de ciencia. A menudo, los expertos preparan artículos monográficos para dar a conocer los resultados o dar una explicación de los fenómenos investigados. En el suelo educativa yo académica También se utilizan a menudo las monografías: en este caso actúan como mecanismo para que el alumno demuestre lo aprendido.

Cogemos el ejemplo de a monografía sobre la historia de la agricultura en una región. El autor deberá consultar varios documentos (con documentos históricos, estadísticas, notas periodísticas, etc.) y realizar entrevistas (a historiadores, agrónomos, propietarios de campos) para pedir toda la información posible y traducirla a texto.

Deja un comentario