Memorándum es una palabra latina que significa “Algo que recordar”. El concepto tiene varias definiciones y usos, según el Real Academia Española (RAE).
Un memorando es, en su sentido fundamental, en informe donde establece algo a tener en cuenta para una cuestión o acción concreta. También puede estar en cuaderno o marcador donde se escriben las cosas que un individuo debe recordar.

Un memorando puede ser una relación que gira en torno a un tema determinado y debe tenerse en cuenta en un área determinada.
Memorándum sobre diplomacia y en una organización
En el mundo diplomático, un memorando es un comunicación menos solemne que memoria y que el Nota, que resume hechos y razones a tener en cuenta en los temas más importantes. Los memorandos diplomáticos generalmente no están firmados.
El RAE aclara además que un memorando puede hacer referencia a un Nota que se envía en mano a una persona dentro de la misma institución u oficina, o incluso a una Recibo bancario.
Aunque la palabra correcta es un recordatorio, ahora se cambia habitualmente por memorandouna derivación del plural de vocablo original (memorando).
Un protocolo o documento oficial
Por otra parte, el término memorando se utiliza a menudo como sinónimo de oficinas. Esto es un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario utilizado por las autoridades. Su función es relacionar a los órganos extraadministrativos jerarquía.
Esta operación se utiliza para comunicar pedidos, peticiones, pedidos e informes. También sirve como invitación, felicitación, colaboración y agradecimiento, entre otros. El comercio tiene varias partes ya estipuladascomo la cabecera, la numeración, materiala referencia y el cuerpo.

Un anotador que sirve como medio de memoria puede denominarse nota.
Partes del memorando
La primera parte de la nota es la cabecera, donde es necesario escribir “MEMORANDUM” para indicar el tipo de documento desde el principio. Esto no es sólo para empezar escribir pero también para asegurarse de que ha elegido un ancho adecuado para el borde de la página.
Este título debe escribirse en negrita, utilizando un tamaño de letra igual o superior al resto del texto, para que destaque lo suficiente. En cuanto a su alineación, es válido tanto a la izquierda como en el centro. Dejando una línea en medio, pasamos a la mención del destinatario, que también puede ser múltiple (por ejemplo: “todos los empleados”).
Dado el carácter formal de la memoria, es imprescindible utilizar un lenguaje formal y respetuoso con los destinatarios, independientemente del grado de proximidad que el emisor tenga con ellos fuera del puesto de trabajo. Por ejemplo, en algunos empresas se dice que muchos de sus ejecutivos tienen amistades cercanas que nacieron antes de que trabajaran juntos; sin embargo, a la hora de comunicarse dentro de la oficina, es importante mantener los estándares de formalidad que deben cumplir todos los empleados.
Lo siguiente datos a quien queremos enviar una copia de la memoria, nuestro nombre, fecha completa y tema podría estar más dirigido. Esto último es muy importante, puesto que debería dar al lector una idea concisa del contenido del documento. No se recomienda reducirlo a una sola palabra, sino a una frase que resuma correctamente la idea: en vez de Fuites, Pla para combatir las fugas. Tenga en cuenta que el saludo puede omitirse, ya que no es una letra.
Como con cualquier tipo de documento, es importante tener en cuenta quién le leerá. Si se trata de una memoria interna de una empresa, el tipo de destinatario debe valorarse en función de la posición y la especialización: no se recomienda utilizar un vocabulario técnico que no se entienda. También hay que evitar palabras o expresiones que puedan ofender tu sensibilidad, datos que puedan ponerte en riesgo agencia si algún empleado es revelado y acusado públicamente.