Definición de mar territorial – Qué es, Significado y Concepto

Se conoce como mar territorial en el cinturón oceánico que está unido a la costa y se extiende al mar hasta 12 millas náuticas (unos 22,2 kilómetros). En esta zona del océanoun cierto Estado puede realizar el ejercicio lleno de soberanía.

Mar territorial De esta forma, el tono gobierno tiene las mismas competencias sobre el mar territorial que sobre la superficie terrestre o aguas interiores.

La cuestión jurídica del mar territorial, también llamada aguas jurisdiccionalesvolver a siglo XVII. El jurista holandés Hugo Grociobasado en esto derecho romanoafirmó que los mares no podrían ser adecuados puesto que, por sus características, no son tan susceptibles de ocupación como las tierras. Amarillopor eso proponía la llamada libertad de los mares.

Más tarde, su compatriota Cornelius van Bynkershoek proclamó que el mar de la costa de una nación debía enmarcarse en su propio soberanía. La extensión de este sector marítimo se fijó en 3 millas náuticas teniendo en cuenta el alcance de los rasgos de cañón. Por tanto, el mar territorial estaba ligado al poder de cada país para controlar estas aguas.

Acabado entre siglo 20 el mar territorial se estableció como el cinturón de las doce millas náuticas, frente a la necesidad de los Estados de cuidar de sus poblaciones de peces y de controlar la contaminación marina.

En este sentido, es importante subrayar que la delimitación del mar territorial se realiza teniendo en cuenta dos líneas fundamentales. La primera se conoce como línea de base normal y se define como la que sigue el camino de una línea de costa en consideración a la marea baja.

El segundo se llama línea de base recta. Esta denominación incluye lo que es el trazado de rectas que unen aquellos que son los puntos de referencia determinados de la costa, en caso de que tenga una serie de aperturas de carácter profundo.

A todo lo anterior hay que añadir que estas dos líneas mencionadas son fundamentales para diferenciar y establecer lo que se llama mar territorial y cuáles son las aguas interiores. Estas últimas son las que están delimitadas entre el territorio terrestre y el inicio de ese mar, lo que hace que tanto las bahías como los puertos o estuarios se consideren de este tipo.

Pero estas no son las únicas clasificaciones o deslindes que se hacen en el mar. Así, partiendo de un orden que iría desde la propia tierra hasta las aguas más lejanas, encontramos las aguas continentales, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y finalmente el alta mar.

Por último, sólo cabe subrayar que en esta zona del mar territorial el Estado en cuestión tendrá competencias en materia de pesca, policía, aduanas y sanidad.

Sin embargo, varios países reclaman un mar territorial de más de doce millas náuticas, como por ejemplo Chile, El Salvador, Perú, Ir yo Filipinas, otros. Estos casos se presentan en ONU para que la comunidad internacional pueda tratar el tema.

Deja un comentario