Lengua materna es una expresión común que también se presenta a menudo como lenguaje popular, lengua materna, lengua materna o primera lengua. Define, cómo se desprende del significado de las dos palabras que la componen, la primera lengua que puede dominar un individuo o, en otras palabras, la lenguaje que se habla en una nación concreta en relación con sus nativos, como el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
La lengua materna es, en definitiva, la más conocida y entendida, en lo que se refiere a la evaluación subjetiva que la persona hace de las lenguas que habla. También es esta lengua que se adquiere de forma natural mediante la interacción con el entorno, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada conscientemente.

La lengua materna también se conoce como la primera lengua.
Más que una lengua materna
Cabe destacar que en el mundo existen áreas donde una asignatura puede tener más de una lengua materna. Éste sería el caso, por ejemplo, de alguien de la País Vasco quien aprende a hablar, desde el nacimiento, vasco yo español.
El hecho de que en un determinado país o región sus habitantes hablen y dominan dos lenguas al mismo nivel es lo que se conoce, en algunos casos, como bilingüismo. Ocurre, como decíamos antes, en el País Vasco pero también ocurre en Galicia, Cataluña o Valencia.
Fuera de España, también hay casos en los que sus ciudadanos tienen dos lenguas nativas y suele darse en zonas caracterizadas por tener dos lenguas oficiales. Entre ellos podemos destacar enclaves de la geografía mundial como sería el caso de Canadá o Paraguay.

La lengua materna se aprende en el grupo familiar.
La lengua dentro de la familia
Por lo general, la lengua materna es conocida e incorporada a la familia. El conocimiento de la lengua materna es fundamental para el aprendizaje posterior puesto que constituye la base del pensamiento. Por otra parte, un dominio parcial de la lengua materna dificulta el proceso de asimilación de otras lenguas.
Según las teorías de Noam Chomsky y otros lingüistas, la lengua materna puede aprenderse hasta los doce años aproximadamente. Una vez transcurrido este período, las competencias lingüísticas de cada persona son diferentes y cada lengua incrustada se convierte en una segunda lengua.
Curiosamente, el Día Internacional de la Lengua Materna cada uno se celebra 21 de febrero.
La película “Madrelingua”
Además de todo esto, podemos establecer que el término al que nos referimos es el que da título a una película estrenada en la gran pantalla en 2010, Lengua materna. Un drama es esta producción cinematográfica de origen argentino dirigida por Liliana Paolinelli e interpretada por intérpretes como Claudia Lapacó, Virginia Innocenti y Mara Santucho.
La historia que se cuenta en esta película trata sobre una mujer que de repente descubre que su hija de 40 años es lesbiana. Este hecho hará que el padre intente entender a esta hija y, por tanto, adentrarse en el descubrimiento de un mundo que hasta entonces era completamente desconocido para ella. Pero ese interés por la comprensión será visto por la chica como una intromisión real en su intimidad.
Esta circunstancia llevará a los dos personajes a establecer una relación difícil y problemática cuyo punto final será la comprensión y la aceptación.