Definición de laísmo – Qué es, Significado y Concepto

Laismo Se llama laismo el uso de los pronombres personales el yo el tal y como objeto indirecto femeninosustituyendo así las formas allí yo el. Ésta es una modalidad que no es adecuado según nuestro estándar culto lenguaje.

Segundos Real Academia Española (RAE), siguiendo las reglas de la etimología, conviene que los pronombres asuman la función de complemento femenino indirecto allí yo el. El uso de el yo elen ese contexto es antietimológico.

Se cree que el laicismo se originó en Edad media en la zona de Castilla. Actualmente varios dialectos algunos españoles siguen utilizándolo, principalmente en Castilla y León, Cantabria yo Extremadura.

Consideramos un caso concreto del laismo. Supongamos que alguien quiere comentar que le regaló una muñeca a su nieta. Esto persona debería indicar: “Regalé una muñeca a mi sobrina”. Sin embargo, si se encuentra con laicismo, se expresará de la siguiente forma: “Regalé una muñeca a mi sobrina”.

Asimismo, si un joven informa al suyo amigos por una orden de gracia que hizo a su novia, debería remarcar: “Después de la pelea, pedí disculpas a mi novia porque sé que me he equivocado”.. Con el laicismo, en cambio, recalco: “Después de la pelea, pedí disculpas a mi novia porque sé que me he equivocado”..

Otros ejemplos del laismo: “A mi madre le gusta el ballet”, “Le pedí que se marchara del bar, pero la chica me ignoró”., “Le pregunté qué le pasaba y empezó a llorar”..

Una de las áreas donde el laismo se produce con mayor frecuencia es Dialecto madrileñoy los verbos que suelen aparecer en este contexto son los siguientes:

* decir: “Le dije que se iría hacia las siete de la tarde”.;

* dar: “Como no especificaron el modelo, les di esto”;

* placer: “Me gusta especialmente este plato, por eso lo hice”;

Laismo* poner: “Me los pondré un poco músicaa ver si se calman un rato”;

* contar: “Lo siento, pero he dicho toda la verdad”.;

* para eliminar: “Se decidió: este mes voy a pagar por no estudiar”;

* escribir: “Aunque ya no se utiliza, le escribí una carta explicando los hechos”;

*preguntar: “Déjame preguntar y te diré”.

Otro verbo que a menudo se integra incorrectamente por el pronombre personal el es ya veré, aunque en este caso es necesario hacer algunas aclaraciones además de ofrecer una frase de ejemplo. Cuando lo utilizamos en referencia a una persona que vemos, es correcto utilizarlo la o lo: “La vi ayer por la tarde en la plaza central”. Sin embargo, si queremos referirnos a una parte de su cuerpo oa alguna de sus cosas, es correcto recurrir allí: “Vi su cara cuando pasaba y no la reconocí”.

Dicho esto, es evidente que invertir estas palabras nos lleva a casos de lesmo yo laismo. No es correcto decir esto El Vi la cara” ni Allí Vi en la plaza”. Vale la pena recordar que esta tendencia no es habitual en América Latina, aunque hay otras, como es el caso en todo el mundo. reglas lingüística, tan difícil de satisfacer por rajatablas como inestable.

Con algunos verbos podemos dar una situación en la que el no se entiende sentido de la oración a menos que sabemos si el hablante se está tocando con el elismo. Un ejemplo muy claro es el verbo pasta: “La golpeó” puede significar que el sujeto ha golpeado a otra persona o que ha enganchado un objeto a otra.

Deja un comentario