Para poder descubrir el significado del término intersubjetividad, es necesario, en primer lugar, determinar su origen etimológico. En este caso, podemos añadir que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente es el resultado de la unión de varios componentes léxicos de esta lengua:
-El prefijo “inter-“, que significa “entre”.
-La palabra “subiectus”, que se puede traducir como “controlado” o “culled”.
-El sufijo “-tivo”, que se utiliza para indicar una relación pasiva o activa.
-El sufijo “-deneu”, que indica “calidad”.

La intersubjetividad se asocia a la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más individuos.
¿Qué es la intersubjetividad?
El intersubjetividad alude condición intersubjetivauno adjetivo que está relacionado con lo que ocurre en la comunicación afectiva o intelectual entre dos o más personas. La filosofía, la psicología y otras ciencias apelan a este concepto y lo definen desde diversas perspectivas.
Se puede decir que la intersubjetividad está en espacio común donde varias asignaturas mantienen una interacción. Este sitio simbólico permite la comprensión mutua: es decir, los individuos pueden entenderse.

El acuerdo subyacente a la intersubjetividad hace posible la interacción social.
Puede utilizar: Psicología Industrial
Comunicación para el aprendizaje
En la base de la intersubjetividad existe un acuerdo que permite la interacción social. Existe conocimiento que se comparte y el conocimiento se construye socialmente. Por tanto la intersubjetividad favorece el aprendizaje mediante el diálogo y el consenso.
Siguiendo con ese razonamiento, donde se llega a un consenso es comunicación, y en esta comunicación se producen significados. La intersubjetividad es la interfaz entre sujetos, o más precisamente entre los aparatos psíquicos de los sujetos.
Véase también: Aprendizaje
Intersubjetividad y autismo
Cuando hablamos de niños con autismo, debe tenerse en cuenta que también estamos hablando de intersubjetividad. En este caso concreto, lo que se establece es que a la hora de realizar una valoración de éstos hay que tener en cuenta las diferentes clases de intersubjetividad que se pueden mostrar, destacando en particular estas dos:
-Intersubjetividad primaria, es decir, cuando el menor reconoce a su interlocutor, con quien puede, en un primer momento, llevar a cabo una serie de interacciones muy sencillas, que se llaman “protoconversaciones”.
– La intersubjetividad secundaria, es decir, cuando el menor tiene la capacidad de ver a las personas como aquellas que le pueden ayudar a satisfacer sus necesidades pero, al mismo tiempo, considera que también le pueden ser útiles para entender el mundo que envuelve.
Continuar en: Utilidades
Otras consideraciones sobre el concepto
Del mismo modo, cabe destacar que entre las relaciones intersubjetivas existentes adquieren especial importancia las de tipo económico, en las que tanto los productos de bienes y servicios como el consumidor de los mismos son centrales.
Por psicoanálisisla intersubjetividad presupone un reciprocidad entre dos sujetos que se forma mediante una coactividad psíquica distinta a la actividad psíquica de cada individuo. Al mismo tiempo, esa coacción psíquica se asocia a un sentimiento compartido.
Es importante tener en cuenta que se han desarrollado algunos de ellos teorías sobre la intersubjetividad, que en muchos casos conviven y son complementarias. De ahí que de cada uno se puedan extraer conclusiones y matices para entender la idea desde diferentes perspectivas, sin que exista una única definición. Según cada ciencia o enfoque, la intersubjetividad se entiende de una u otra forma, o se analiza desde un punto de vista determinado.
Véase también: ángulo plano