En la antigüedad, la idea de intermezzo se utilizaba para calificar a uno composición breve que interpretaban los organistas en el centro de los versos de una composición coral. Eran pasajes que se insertaban entre los versos de salmos, himnos y otros puestos de trabajo.
Intermezzo se entiende actualmente como la pieza cuya interpretación se desarrolla entre dos partes del mismo pieza. En la música instrumental, el interludio actúa como intermedio.
En la tierra de la Ópera, aparecen interludios entre actos y ayudan a avanzar la acción dramática. Son números que se encuentran dentro de la obra, por lo que no se encuentran al principio (como la apertura o el preludio) ni al final. En el interludio es habitual que los personajes estén inactivos o incluso fuera del escenario, momentos que sirven para dar protagonismo a la orquesta o cambiar el vestuario, por ejemplo.
Aunque en la música popular el interludio no es muy habitual, algunas de las grandes figuras de la composición han recurrido a este tipo de piezas para articular su álbum. Éste es el caso de Mariah Careyuna cantautora nacida en Norteamérica en 1970, que goza del título de solista femenina más vendida de la historia, además de superar los logros número uno de los Beatles.
Como en la ópera, el interludio en la música popular sirve como a transición entre estados, pero también puede dar lugar a una mayor fluidez vocal e instrumental. En cuanto al contenido, generalmente reflexiona sobre algún aspecto de la letra de la canción anterior o incluso las que la preceden, avanzando hacia un nuevo estado, que se explorará en las siguientes. Es importante tener en cuenta que no todos los interludios tienen letra, pero algunos realizan esta transición de un estado a otro a través de melodías.
Los nombres de las canciones son un aspecto curioso, sobre todo si nos fijamos en diversas composiciones desde el barroco hasta la actualidad. En la música de hace varios siglos había dos tendencias comunes: nombrar la pieza con las primeras palabras de su letra (por ejemplo, con la primera verso) o bien darle un nombre técnico, formado por el tipo de composición y un número de orden (como “preludio n. 4”). Sin embargo, actualmente los compositores de música popular tienden a elegir títulos impactantes, que no siempre se encuentran en el texto.
El interludio en música tiene, pues, más de una función: unir con mayor fluidez dos pasajes o partes de una obra, darles cantantes unos minutos para cambiar, generar una pausa para un cambio de escena o incluso permitir al oyente “digerir” una parte muy dramática antes de continuar.
Es importante mencionar que el concepto también se utiliza más allá música. En el sentido más amplio, se utiliza en referencia a una interrupción en el desarrollo de una acción o proceso: “En plena crisis económica, el gobierno gozó de un período de tranquilidad gracias al informe positivo presentado por el Fondo Monetario Internacional”, “Después del interludio, el equipo local salió al campo de forma mucho más activa”, “El escritor vivió casi medio siglo en España, con un interludio de un año en Italia”.