Definición de interés compuesto – Qué es, Significado y Concepto

Interés compuesto Interés es un concepto que viene del latín interés (“Importación”). En su aceptación económica o financiera, se refiere a ganar, valor, el beneficio o la utilidad de algo. Asimismo, es el beneficio que se obtiene a través del capital.

En la práctica, el interés aparece como un índice expresado en porcentaje. Este índice le permite estimar el coste de un préstamo (“Me concedieron una hipoteca con un tipo fijo anual del 20%”) o rentabilidad del ahorro (“Mi caja de ahorros ofrece un interés mensual del 0,25%”).

Los intereses, por tanto, indican cuánto dinero se gana o debe pagarse durante un período de tiempo determinado. Un préstamo de 10.000 dólares con un tipo de interés anual del 10% significa que la persona tendrá que devolver 11.000 dólares después de esa fecha de vencimiento. Asimismo, un plazo fijo de 5.000 pesos anuales, con un tipo de interés anual del 5%, proporcionará un beneficios de 250 pesos.

La noción de interés compuesto se refiere a la rentabilidad (o coste) del principal de un tipo de interés durante un período de tiempo, en el que los intereses acumulados al final de cada período no se toman, sino que se añaden al principal. Por tanto, los intereses son reinvertir.

En cambio, con a interés simplelos intereses producidos por el principal en un período determinado no se acumulan para generar los intereses correspondientes al período siguiente.

Por tanto, a diferencia del interés compuesto, el interés simple generado por el capital invertido será el mismo en todos los períodos a lo largo de la vida de la inversión y el tipo y duración se mantendrán iguales.

Es importante recordar que este es un concepto muy importante si desea saber más funcionamiento de los distintos tipos de interés en vez de corrientes y depósitos.

El efecto multiplicador

Para entender mejor se puede decir que existe un interés compuesto cuando el efecto multiplicador monetarioes decir, cuando los distintos intereses producen alguna ganancia, esto ocurre por ejemplo en las cuentas corrientes, donde los intereses se depositan en la misma cuenta donde tenemos el capital.

Interés compuestoPara ejemplificar esta explicación, supongamos que tenemos 1000 euros en una cuenta que nos da un 10% anual y estos intereses los cobramos una vez al año. Dos años después no tendremos 1200 euros sino 1210, ya que al final del primer año acumularemos 110 euros de intereses, que se añadirán a nuestro capital para dejar 1210 euros a nuestra disposición.

Es importante tener en cuenta que, contrariamente a la creencia popular, el interés compuesto no se calcula multiplicando el capital inicial por el tipo de interés y el número de períodos de cálculo es algo más complicado. Se trata de multiplicar el capital actual derivado del capital inicial (C) para cada uno de los intereses de cada período. La cuenta podría parecer así:
C1 = C * (1 + i)
C2 = C1 * (1 + i) = C * (1 + i) * (1 + i) = C * (1 + i) ^ 2

Cn = C*(1+i)^n

Si volvemos al ejemplo anterior podemos ver que a partir del capital inicial con el que hemos contado y de los diferentes intereses devengados, la cuenta sería: C2 = 1000*(1+0,1)^2=1000*1,1^2 = 1000*1, 21 = 1210 euros.

Por último, es importante tenerlo en cuenta a la hora de calcular los intereses cuáles eran los términos del contrato. Si en un banco nos ofrecen un depósito anual del 20%, que se depositará al final del depósito y en otro al 19%, pero donde los intereses se pagan mes a mes y se reincorporan al mismo; claramente con el segundo obtendremos un mayor beneficio porque acumularemos intereses en cada períodomientras que el segundo se contará sólo al término del servicio.

Deja un comentario