Definición de identidad nacional – Qué es, Significado y Concepto

la identidad nacional Identidad es una palabra de origen latino (identidad) que permite hacer referencia conjunto de características propias de un tema oa Comunidad. Estas características diferencian a un individuo oa un grupo de los demás. La identidad también está ligada conciencia que una persona tiene de sí misma.

La identidad nacional, en cambio, es una condición social, cultural y espacial; son rasgos que tienen que ver con un entorno político puesto que las naciones se asocian generalmente a un Estado (aunque no siempre así).

El Nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas nacidas en Brasil, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan esa condición. Por tanto, estos individuos tienen una identidad brasileña.

Sin embargo, el aspecto más simbólico de la noción puede variar en cada caso. Una persona que nació en Brasil (tiene nacionalidad brasileña) ya los cinco años se va al extranjero, puede perder o descuidar, con el tiempo, su identidad nacional. Si esta persona, después de pasar los primeros cinco años de su vida en Brasil, vive durante los próximos cuarenta años en Australia, sin regresar nunca a su tierra natal, es probable que mantenga su Nacionalidad desde el punto de vista jurídico pero no desde el punto de vista de la identidad social o cultural.

En otros casos, puede existir identidad nacional sin estar acreditado por acto jurídico. Los gitanos pueden hablar de identidad nacional a pesar de su nación carece de territorio ni estado propio para protegerlos como grupo social. Un hombre, por tanto, puede tener la nacionalidad española o cualquier otro país e identidad gitana.

Recogiendo el concepto puro de identidades importante señalar que uno de ellos matices fundamental es la visión que una persona tiene de sus propias características, de cómo cree que los demás perciben cuando las ven, cuando las escuchan, cuando las enfrentan. Es ese aspecto tan personal, tan privado, lo que llama la atención indiscutiblemente la rigidez de la identidad nacional; Ni siquiera es necesario haber vivido en un país para sentir parte, aunque no ocurra muy a menudo.

la identidad nacionalAunque el intercambio cultural Durante cientos de años, como puede comprobarse a partir de la investigación sobre la vida de los escritores y compositores, los avances tecnológicos en las comunicaciones han facilitado cada vez más el acceso a otras tierras sin tener que moverse de las suyas. Internet nos permite aprender de una manera que hace sólo unos años sólo podía describir la ciencia ficción, lo que repercute en una riqueza cada vez más debilitada. las cadenas que separan una nación de otra.

Para los nacidos en la era de la televisión, palabras de origen extranjero como stop o play nunca eran raras; Asimismo, han sabido incorporar “correo electrónico”, “Internet” y “streaming”, entre otros muchos términos, para dar cabida a las crecientes posibilidades que ofrece la tecnología. Algo parecido ocurre con los géneros musicales: una pareja japonesa bailando el tango en un teatro de Kioto es tan habitual como un español interpretando un rap escrito por sí mismo, en su propia lengua.

¿Cuánta identidad nacional queda en estos dos últimos ejemplos? Si tenemos en cuenta el número de horas necesarias para formarse en una disciplina como la danza o el canto, en el caso de una persona que dedica su vida al estudio de un estilo creado a miles de kilómetros de casaen otra época, con un contexto sociocultural absolutamente distinto y en otra lenguajeSeguramente esta gente no tiene mucho tiempo disponible para el baila nenbutsu o él no puedo ir. La cuestión, por tanto, es si la identidad nacional es necesaria o positiva.

Deja un comentario