Definición de humanización – Qué es, Significado y Concepto

Humanización Humanización y la acto y consecuencia de humanizarse o humanizarse. Este verbo (humanizar), por su parte, hace referencia hacer algo o alguien humano: sensible, simpático o con la naturaleza de la gente.

Se refiere a uno de los usos más habituales del concepto tratarlos animales como seres humanos. La humanización de un perro, por ejemplo, consiste en disfrazarlo, celebrarlo con una reunión y una tarta, someterlo a tratamientos estéticos, etc.

La idea de humanización también está relacionada con contribuir o generar bondad, compasión, benevolencia o clemencia. Además, la humanización se asocia a la solidaridad, el cariño y dignidad.

A menudo hablamos de ello humanización de la salud. En este caso, la doctrina o tendencia es tratar a los pacientes con respeto y amorintentando comprender sus emociones, preocupaciones y deseos.

Esta humanización es una labor o intervención de los profesionales que va más allá del conocimiento científico y técnico. No deja que un médico sepa diagnosticar e indicar un tratamiento, pero su médico sí Trabajarcon la humanización de la tarea, debe apoyarse en los valores citados para minimizar el sufrimiento del paciente y maximizar, en la medida de lo posible, su bienestar.

De la misma forma que en el caso de los animales hay una tendencia generalizada a pensar que son “inferiores” y que humanizarlos significa darles el honor de ser como nosotros, en este caso se produce el proceso aparentemente inverso pero similar : primero reduce los pacientes al nivel de un objeto de estudiary después hay que criarlos para que reciban el respeto que merecen.

Cuando se estudia la evolución de Homo sapienspor otra parte, difiere entre los hominización y la humanización. La hominización es un proceso genético y biológico que lleva millones de años y que ha convertido al ser humano en miembros de nuestra especie. La humanización, en cambio, no es biológica, sino social, y viene dada por el desarrollo de la cultura y la adquisición de la lengua, entre otros factores.

El proceso de humanización, pues, va ligado a la evolución cultural de nuestra especie, que empezó con los primeros homínidos. Para adaptarse al medio, tuvo que sufrir varios cambios en este aspecto, y por tanto el homo sapiens sapiens. Es importante entender que sin este concepto la hominización no habría sido posible, y lo mismo en sentido contrario; por eso hablamos coevolució.

HumanizaciónLas transformaciones a nivel cultural que ha supuesto este largo proceso son distintos, aunque destacan:

* cacería: gracias a esta disciplina, los homínidos han desarrollado sobre todo su capacidad de observación y comprensión de su entorno, mediante la planificación de estrategias que se basaban en la interpretación de las señales y signos que intuían. También tuvieron que pasar por el avance de sus técnicas de caza por ser cada vez más efectivos. Otro aspecto que benefició fue la comunicación, a través de la colaboración y el trabajo en equipo, tan necesaria para tratar con animales mayores y fuertes;

* fuego: su descubrimiento facilitó el asentamiento y la formación en casa, sin dejar de lado las ventajas de la planificación cinegética y la protección de los animales. Todo esto ha comportado una mejora en su alimentación, que ha determinado una aceleración de su evolución;

* aprendizaje constante: Durante la infancia y la adolescencia, los humanos y sus antepasados ​​más cercanos vivieron un período caracterizado por aprendizaje de muchos conceptos, incluidas normas sociales, valores y cuestiones técnicas que le ayudarán a desarrollarse por su cuenta cuando llegue el momento de independizarle.

Deja un comentario