Definición de hiperrealismo – Qué es, Significado y Concepto

EL Real Academia Española (RAE) define al hiperrealismo como el realismo mejorado o demasiado detallado. El término se utiliza para aludir estilo pictórico y escultórico que recuerda la fotografía.

Una representación explícita de la realidad

Surgió a finales de la década 1960 en el continente europeo y en el territorio norteamericano, el hiperrealismo tiene movimientos precursores del precisión es a las arte pop. Es una evolución o variante del fotorrealismoEL tipos basado en el desarrollo de pinturas a partir de fotografías.

Frutos del hiperrealismo

A la reproducción de los objetos se añaden matices emocionales y subjetivos

Mientras que el fotorealismo pretendía conseguir una imitación de las fotografías, dejando a un lado las emociones y otras cuestiones simbólicas, el hiperrealismo añade complejidad a su representación, intentando también producir un sentido de realidad que no aparece en la fotografía.

Puede decirse que el hiperrealismo persigue objetividad radicalpero también es un representación explícita de lo real. El artista debe dominar técnica perfectamente para capturar la imagen con precisión.

EL representación creado por el hiperrealismo, en definitiva, es minucioso y exacto. Además del dominio técnico, el pintor o escultor debe poseer una agudeza visual importante. Hay una especie de apropiación de lo visible en la obra hiperrealista. Aunque siempre es, a la vez, una representación producida por persona.

Esto puede ser útil: Apropiación

exponentes del hiperrealismo

el español Antonio Lópezla chilena Claudi Bravoel americano Riccardo Esteel argentino Henry Sobisch e italiano Roberto Berardi son algunos de los principales exponentes del hiperrealismo. Sus trabajos son admirados por numerosos críticos y amantes del arte en general.

La obra de la citada Estes, además de Chuck Cerca, Audrey Flack yo Dennis Petersonpor ejemplo, fue descrito por Graham Thompson como la creación de “pinturas que parecen fotografías”. Por supuesto, como se ha apuntado anteriormente, no debemos confundir hiperrealismo con fotorealismo: esta comparación es desfavorable porque nos impide ver la capa que añade a la mera reproducción fiel de los objetos materiales.

Véase también: Pintura rupestre

Proceso de creación

Dado que las diferencias entre hiperrealismo y fotorealismo no son evidentes para ningún observador, deben acentuarse mirando el proceso de creación de cada tipo de obra. Empecemos por el fotorealismo, que es lo más fácil de entender: en la práctica es una reproducción muy fiel de una imagen, que sigue la foto. imitación hasta tal punto que la fuente y la obra se confunden. Esto se aplica hoy a las industrias del cine y de los videojuegos mediante el uso de gráficos tridimensionales.

El hiperrealismo comienza de la misma forma: toma una imagen fotográfica como fuente. Pero aquí terminan las semejanzas, ya que no persigue el mismo objetivo, pero utilizarlo como referencia. Encima de la reproducción, un artista que pertenece a este estilo suele añadir contenidos propios, emociones y mensajes que surgen desde su punto de vista y que no se encuentran en el material de referencia.

Pinceles de hiperrealismo

El hiperrealismo juega sobre todo con las texturas y la iluminación

Es evidente que también podríamos decir que estos matices están realmente presentes en la imagen utilizada como referencia, puesto que sus sujetos y objetos tienen emociones, contexto históricos, políticos, etc., y que no pueden separarse de estos rasgos; la aclaración es pues necesaria, porque el fotorealismo suele rechazar ese fondo para obtener un resultado más coherente, como si todos los elementos hubieran sido creados por el artista.

Para crear una obra que convenza al espectador de que está viva, el hiperrealismo se basa en una serie de técnicas y tratamientos que manipulan sutilmente la imagen original. Uno de los elementos más importantes es el iluminación, que sólo puede cambiar completamente el carácter de una escena. Entonces entran en juego las texturas y la intensidad de las sombras.

Continúe en: Aquí

Deja un comentario