uno hemeroteca es uno biblioteca en el que está especializado diarios Y otra publicaciones periódicas. Puede funcionar en su propio edificio, en una sala concreta o en un sector concreto dentro de una biblioteca tradicional.
Las hemerotecas pueden categorizar el contenido de varios modos (por tema, país de origen o fecha). Muchos medios impresos tienen sus propias hemerotecas, que funcionan como archivos en los que archivan cada una de sus publicaciones. Hay ocasiones en que estas hemerotecas están abiertas al público, mientras que en otros casos sólo los empleados de la agencia o investigadores.
Hemeroteca e Internet
Internet cambió el funcionamiento de las hemerotecas. Por una parte, muchas hemerotecas han digitalizado sus activos para poder consultarlos de forma remota a través de la web. Por otra parte, existen hemerotecas que, aunque no han digitalizado los ficheros, han desarrollado una especie de base de datos para que el interesado pueda consultar el catálogo antes de acudir a la oficina.
Por ejemplo, un investigador entra en el sitio de una hemeroteca y busca todas las publicaciones que contienen la expresión “Historia de Estados Unidos del siglo XVI”. Tras analizar los resultados, encuentra cinco registros que te interesen. El investigador puede anotar la ubicación o el código de estas publicaciones para facilitar el acceso al material después de visitar la hemeroteca.
Entre los archivos virtuales de periódicos, el desarrollado por Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Presenta las ediciones digitales de numerosas revistas científicas y culturales de distintos ámbitos disciplinarios, accesibles desde formularios de búsqueda o desde listas de títulos organizadas según varios criterios.

Las revistas pueden estar presentes en las hemerotecas.
Puede utilizar: Web
Clasificación por tipos
Es importante destacar que dentro de las hemerotecas podemos encontrar diferentes clasificaciones, por este motivo texto incluido debe cumplir una serie de características.
*Periódicos: En esta clasificación se encuentran aquellas publicaciones periódicas que presentan las últimas noticias y tienen un formato particular, en el que se puede destacar una cierta distribución de las noticias y una tipografía distinta del resto de publicaciones diarias.
Al mismo tiempo, pueden clasificarse según el contenido o el área de implementación.
– Por su contenido pueden ser de información general o especializada. (En ambos casos deben ser textos informativos pero en el segundo caso también se requiere precisión en el uso de un determinado lenguaje científico).
-Por su área de implantación pueden ser locales, regionales, provinciales, nacionales o internacionales. (Siempre pretenden informar, pero dependiendo del tipo de público al que lea, utilizarán vocabulario breve o específico de la región.)
* Revistas: Aunque por su contenido pueden parecerse a los periódicos e incluso a algunos libros, se distinguen por su aspecto exterior. Como los libros, tienen una tabla de contenidos similar al índice; y en cuanto a su parecido con los periódicos, podemos mencionar la regularidad de la aparición.
También se pueden clasificar según su contenido, en generales o especializados. Y para el público al que van dirigidos, como técnicas (dirigido a un público que gestiona un vocabulario determinado y unos conocimientos específicos sobre un tema) o de divulgación (desarrollado para todos los públicos, con pocos requisitos).
* Boletines, anales e informes: suelen salir con carácter anual y son elaborados por instituciones que quieren compartir las actividades que realizan con el público en general o con los que les pertenecen. Además, pueden aportar conocimientos en materia de estudios o investigación.
Son muy utilizados en las academias compartir actividades organizativas con los alumnos y proporcionarles datos que les puedan ayudar en su labor académica.
Véase también: Scueto