Definición de fotosíntesis – Qué es, Significado y Concepto

En griego es dónde encontramos el origen etimológico de la palabra que ahora analizaremos en profundidad. Así, nos encontramos con que la fotosíntesis es el resultado de la suma de tres partes definidas: fotoque es sinónimo de “luz”; desde queque equivale a “con”, y tesisque puede definirse como “conclusión o posición”.

El fotosíntesis es un proceso metabólico que llevan a cabo algunas células de los organismos autótrofos de sintetizar sustancias orgánicas a partir de inorgánicas. Para desarrollar este proceso se convierte en el poder brillante a energía química estable.

Fotosíntesis Él trifosfato de adenosina (ATP) es el primero molécula donde se almacena esta energía química. Tras la fotosíntesis, la ATP se utiliza para sintetizar otras moléculas orgánicas.

En particular, este proceso lo llevan a cabo los seres vivos formados en gran parte por clorofila. Por eso podemos establecer que la fotosíntesis la hacen algas, bacterias y plantas de diversos tipos.

Básicamente podríamos decir que este proceso consta de dos fases perfectamente distintas:
• Fase primaria. Esta fase también se llama luz, en la que las citadas reacciones químicas tienen lugar gracias tanto a la clorofila como a la luz solar.
• Fase secundaria. También se llama fase oscura y consiste en la producción de compuestos formados por hidrógeno, carbono y oxígeno. Se logra gracias a que, sin necesidad de luz solar, el hidrógeno obtenido en la fase anterior se añade al dióxido de carbono y así se producen estos compuestos.

La fotosíntesis ha sido esencial para la vida en nuestro planeta desde entonces luz y materia inorgánica, logra sintetizar materia orgánica. El proceso le permite configurar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y liberación oxígeno (O2).

La fotosíntesis también es muy importante en nuestras vidas porque a través de ella se logra el perfecto equilibrio entre seres heterótrofos y autótrofos, se libera oxígeno y es la clave de la diversidad de la vida en el mundo.

Los cloroplastos presentes en las células eucariotas fotosintéticas son los orgánulos que permiten el desarrollo de la fotosíntesis. Están rodeados por dos membranas y tienen vesículas conocidas como tilacoides, donde se encuentran las moléculas y los pigmentos que convierten la energía luminosa en energía química. Uno de estos pigmentos es clorofila.

Los factores externos que afectan a la fotosíntesis incluyen la temperatura, la intensidad de la luz, el tiempo de iluminación, la escasez de agua y la concentración de dióxido de carbono y oxígeno en el aire.

Los científicos trabajaron en el fotosíntesis artificial que permitiría la reproducción controlada del proceso para captar la energía solar a gran escala y transformarla en energía química. Aunque el objetivo todavía no se ha alcanzado, la comunidad científica cree que será posible en un futuro dado el avance de la investigación.

Deja un comentario