Definición de fenomenología – Qué es, Significado y Concepto

El concepto de fenomenología tiene varios usos en la tierra de filosofía. El primer significado que menciona el Real Academia Española (RAE) en su diccionario alude teoría de los fenómenos.

Entre la teoría y la experimentación

uno fenómenoen esta imagen, es lo que un tema sentir y que, por tanto, aparece en su conciencia. La fenomenología pretende establecer relaciones entre distintas observaciones empíricas que permitan la generación de conocimiento en armonía con una teoría.

Percepción fenomenológica

La fenomenología se encuentra a medio camino entre la teoría y la experimentación.

La fenomenología, en este caso, se encuentra a medio camino entre la teorías y la experimentos. No deriva directamente de las teorías, aunque es coherente con ellas, al tiempo que presenta un nivel de abstracción superior al de los experimentos.

Puede que le sea útil: Teoría del aprendizaje

Fenomenología de Husserl

Por otro lado, un método inventado por el alemán se conoce como fenomenología Edmund Husserl para acceder a esencia de entidades a través de sus descripción. Por Husserldescribiendo lo que está disponible a través de la intuición, es posible captar su esencia, que va más allá de la propia conciencia.

La fenomenología de Husserlconocido como fenomenología trascendentalintenta exponer cómo se presenta la realidad en el subjetividad de personas Por eso pretende descubrir y detallar cuáles son sus estructuras esenciales.

Véase también: Método

Fenomenología de Hegel

La noción de fenomenología también aparece en Trabajar de otro filósofo alemán: Federico Hegel. Segundo HegelLa fenomenología es la dialéctica espiritual que nos permite llegar al conocimiento absoluto a partir del conocimiento sensible.

Esta fenomenología supone que, conociendo los fenómenos en profundidad, se puede construir uno conciencia de verdad absoluta. De hecho, Hegel presentó los cimientos de idealismo absoluto en una obra titulada Fenomenología del espíritu.

Continuación: Sensibilización social

Fenomenología de la percepción

Otro nombre importante en esta imagen es Maurice Merleau-Ponty, filósofo nacido en Francia en 1908 que fue muy influenciado por la obra de Edmund Husserl. En 1945 publicó su obra Fenomenología de la percepción. Abordó diferentes temas, como el ser percepción del colorquien dice tener uno variación correlativa a la de la iluminación y superficie de los elementos que se disponen en el campo perceptivo.

Es decir, según la teoría de Merleau-Ponty, no podemos hablar de una pura percepción de los colores, sino que aparecen vinculados a los objetos que los muestran ya su iluminación. EL color también puede asociarse con otras propiedades de las cosas, como ciertas frutas y sus sabores. Además, aunque éstos presentan diferentes tonalidades durante el día, según el lugar donde se encuentren y las condiciones de luz, la percepción de su color se mantiene estable para nosotros: siempre pensamos que el limón es amarillo, rojo tomate y verde brécol .

Fenomenología el color del limón

Siempre asociamos el limón con el color amarillo, aunque tenga otros matices.

Dentro de esa concepción de la fenomenología, también encontramos un apartado sobre la propia experiencia de percepción, que según el autor francés siempre consta de estructuras. Estamos tratando de diversas partes y sus respectivas relaciones, que están formadas por otras más pequeñas, por lo que la unidad de percepción (o de sensación) es uno estructura.

Por otra parte, tratar el mundo natural, cosas como el cielo, que no fueron creadas por el ser humano ni están directamente relacionadas con su cuerpo aunque sea a través de eso que podemos percibirlas. Aunque en un principio esta afirmación parece presentar lo natural y los artefactos como opuestos, la fenomenología de Merleau-Ponty los sitúa en el mundo natural porque forman parte de nuestro entorno.

Véase también: Paraíso

Deja un comentario