Definición de felonía – Qué es, Significado y Concepto

Felonia Uno criminal es un traición oa perjurio. Esto es un auto injustomoralmente condenable.

Por ejemplo: “Cuando vi a mi novio besar a mi mejor amigo, no podía creerme un crimen como este”., “El autor de un delito como éste no debería recibir ningún tipo de reconocimiento ni homenaje”., “El pueblo fue víctima del crimen de sus gobernantes, que hicieron lo contrario de lo que prometieron”..

En algunos contextos, la idea de crimen se utiliza como sinónimo de crimen. Esto se debe a que el crimen es una acción reprobable. Sin embargo, los estudiosos recomiendan precaución con este uso del término, puesto que no es adecuado para el ámbito jurídico.

Esta asociación entre crimen y crimen está relacionada con la palabra crimen, de la lengua inglesa. Los americanos recorren concepto desde crimen por nombrar el delito cuya pena puede ir desde un año de prisión a condena perpetua o incluso el pena de muerte. Esta particularidad nos da que hablar de un delito, también en castellano, para aludir a este tipo de delitos.

Uno ladrones oa homocidio, en este contexto, son delitos. Los delitos o delitos castigados con menos de un año de prisión, en cambio, no se llaman delitos, porque corresponden a lo que en inglés se llama mala fe.

Finalmente, Felonia fue culpa del vasallo que violó la lealtad que debió de tener hacia su señor. Este uso de la palabra nos traslada a los tiempos de feudalismo.

Recordemos por un momento los citados conceptos. Él régimen del feudalismo era un sistema político caracterizado por la descentralización del poder. Existió principalmente en la región occidental del continente europeo entre los siglos X y XI, es decir, en la edad media. Hay que tener en cuenta que no hay una versión única de cuándo empezó o cuánto tiempo empezó. Sin embargo, entre los siglos XV y XVIII predominó en la región oriental de Europa.

FeloniaEn este contexto se habló de ello señor feudal y su vasallo; el segundo debía jurar fidelidad al primero, para establecer una relación de servidumbre, sobre todo en el ámbito militar y político, y tenía como recompensa un cierto beneficio que antiguamente fue el usufructo de un territorio y autoridad sobre la población.

Siguiendo las recomendaciones de las academias lingüísticas para excluir este término del vocabulario jurídico, basta con echar un vistazo a los sinónimos más habituales para entender que su uso no está relacionado con la ley sino con el proyecto. emocional de las personas implicadas: traición, traición, malicia, infamia, traición y traición son de los más utilizados para sustituir criminal. En cuanto a sus contrarios, podemos citar fidelidad y lealtad.

Tanto es así que en el diccionario de la Real Academia de España la definen como una “acción fea”, es decir, genera malestar en quien la recibe. Uno de los ejemplos dados en un párrafo anterior refleja claramente esta característica del delito: i infidelidad en la pareja, en particular con alguien de confianza de la víctima. Aunque existen vías legales para hacer frente a este tipo de delitos, lo peor es la herida irreparable que genera a la persona engañada.

Como con otros términos, criminal no se utiliza en el lenguaje cotidiano, sino que se reserva al lenguaje escrito o académico. No es extraño que alguien emita uno acusación verbal utilizando esta palabra, pero en cambio es posible utilizar la mayoría de los sinónimos expuestos hasta ahora.

Deja un comentario