Definición de facción – Qué es, Significado y Concepto

En latín encontramos el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. Exactamente facción deriva de “factio”, que puede traducirse como “parte de un todo” y es el resultado de la suma de dos componentes léxicos:
-El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.
-El sufijo “-cion”, que se utiliza para indicar “acción y efecto”.

El término facción hace referencia a un conjunto de individuos que compartir ubicaciones o ideas dentro de una organización o grupo. En este sentido, es un grupo que se forma dentro de otro grupo mayor.

Facción Por ejemplo: “El control del partido quedó en manos de la facción más progresista”, “Una facción del sindicato de camioneros protesta ante el Ministerio de Trabajo para reclamar mejores condiciones laborales”, “El ataque fue llevado a cabo por una facción radical del movimiento nacionalista”.

El uso más habitual del concepto está relacionado con divisiones dentro de un partido político. Estas facciones surgen cuando militantes o afiliados tienen posiciones distintas y comienzan a confluir según sus intereses, sin abandonar la estructura del partido. En sí mismas fiestapor tanto, puede haber una facción derecha, una facción izquierda y una facción moderada.

Así, por ejemplo, en el 2016 dentro del PSOE se formaron dos facciones: los oficialistas o sanquistas, liderados por Pedro Sánchez y que no querían apoyar a un gobierno del PP liderado por Mariano Rajoy, y el Susanistas o críticos. Estos fueron liderados por Susana Díaz, decidieron abstenerse de invertir el citado Rajoy y también incluyeron a personajes como José Luis Rodríguez Zapatero y Ximo Puig, entre otros.

También se llama facción cuando es un grupo de personas rebeldes o amotinamientosguía a revuelta: “Una facción armada intentó entrar en el Congreso, pero fue reprimida por las fuerzas de seguridad”, “No podemos permitir que una facción violenta atente contra la seguridad y la libertad de los ciudadanos”., “La facción de la oposición al gobierno sigue creciendo”.

A lo largo de la historia existen muchos ejemplos de facciones con este sentido rebelde que hemos mencionado. Un buen ejemplo de ello es, por ejemplo, la Guerra de Sucesión, que provocó enfrentamientos entre dos facciones o bandos: los isabelinos, que apoyaron a Isabel la Católica para subir al trono tras la muerte de su hermano Enrique IV, y los Beltranejos. Estos afirmaban que subía al trona hija de dicho rey, Juana de Trastámara, sobre la que siempre recaía la sospecha de que en realidad no era hija del monarca sino de Beltrán de la Gruta.

Las facciones, finalmente, son las diferentes partes que conforman el cara de un ser humano: “El protagonista de la nueva campaña de la marca es un joven cuyas características preciosas”, “Este corte de pelo le puede ayudar a destacar sus características”, “Tienes que elegir tu maquillaje según tus características”.

Deja un comentario