En latín podemos encontrar el origen etimológico del término exento en cuestión. En concreto, se especifica que deriva de “exentos”, que deriva del verbo “eximere”, que se puede traducir por “cancelar”, “entregar” o “retirar”.
El término exento te permite calificar quien está libre de algo. Por tanto, tiene independencia o autonomía respecto a una cuestión concreta.
Los sinónimos exentos incluyen palabras tales como lanzado, favorecido, gratuito, descargado o dispensado. Por otro lado, entre sus contrarios hay palabras como forzado, atado o comprometido, entre otros.
Esto adjetivo se utiliza habitualmente en el ámbito fiscal. La exención implica que, a cargo de una persona o de una actividad, la carga económica correspondiente no se cubra de acuerdo con la aplicación rigurosa de la legislación vigente. La persona exenta, por tanto, no tiene ninguna obligación de contribuir a pesar de la realización del hecho imponible.
Tomemos el caso de IVA (SI), también llamado IVA. Cuando una transacción entra dentro del ámbito del impuesto, pero está exenta de pagar una disposición legal, se llama exento de IVA. Esto ocurre a menudo con los servicios educativos, sólo por citar algunos.
También hay asignaturas exento de los ingresos brutos. Las organizaciones religiosas, los colaboradores escolares, los partidos políticos y las organizaciones benéficas, entre otras asociaciones, a menudo están exentos de pagar impuesto que se aplica a los ingresos brutos mediante exención legal.
Un coche que tiene cierta edad, en cambio, puede serlo exento de pago de patentes. El número de años necesarios para la exención depende de la jurisdicción.
En el ámbito de las finanzas y las inversiones, debemos tener en cuenta que el adjetivo que tratamos también se utiliza en relación con la seguridad de algunos productos financieros. Así, por ejemplo, puede determinarse que las participaciones preferentes no están exentas de determinados riesgos para quienes deciden enajenarlas. De esta forma, antes de tomar este producto, la persona en cuestión debe tener muy claros los posibles riesgos que corre para evitar perder parte del dinero que se gasta.
Asimismo, cabe destacar que en España, cuando existía el servicio militar obligatorio, conocido popularmente como mili, existían varios motivos que podían determinar que un joven estuviera exento de este servicio.
En concreto, entre los motivos de exención se encontraba tener determinadas enfermedades crónicas e irreversibles a tener una altura que no alcanzaba la mínima exigida por haber sufrido la muerte de un familiar en el Ejército, tener una discapacidad física o intelectual .
En Pueblos dónde está él votar es obligatorio, las personas pueden eximirse de esta obligación al llegar a una determinada edad. A partir de ese momento, aunque el sujeto esté exento de la obligación, puede seguir votando si así lo desea.