Del latín inversiónel envidia es el deseo de conseguir algo que tiene otra persona y eso falta. Se trata, pues, de luto, tristeza o incomodidad por el bien de los demás. En este sentido, la envidia es resentimiento (el sujeto no quiere mejorar su posición sino que quiere que el otro empeore).
A lo largo de la historia, la envidia ha estado muy presente en diversas culturas. Un buen ejemplo de esto es la cultura griega y también la romana, que incluso apostaron por hacerla muy presente en sus diferentes obras de arte. Así, la llegaron a representar como una anguila o como una vieja cabeza llena de serpientes.
Curiosamente, los griegos también utilizaban el término “dolor de ojo” para definirlo. Lo consideraban tan poderoso que intentaban proteger a sus hijos aplicando barro al fondo de los baños en la frente.
Esta es una preocupación que todavía hoy está presente en muchas otras culturas, lo que significa que para evitar ese dolor de ojo, el mal que alguien puede desear a otra persona por envidia, se utilizan pequeños amuletos que supuestamente los ” asustan”. Éste sería el caso de un colgante que es un pequeño punto negro.
El catolicismo considera la envidia como uno de los siete pecados capitales, puesto que es la fuente de otros pecados. El envidioso quiere tener algo a expensas de privar a otra persona de esta posesión.
La lujuria, la gula, la pereza, la codicia, el orgullo y la ira son los demás pecados capitales que completan la lista hecha por el papa San Gregorio Magno durante su pontificado entre los siglos VI y VII.
Esta doble condición de querer algo que no tienes e intentar sacarlo de lo que tiene otro hace que la envidia provoque infelicidad y dolor a quienes sienten el sentimiento. El envidioso no se conforma con conseguir algo, pero quiere producir mal a la persona que tiene lo que envidia.
El Psicología afirma que la envidia es un sentimiento que se niega tanto a los demás como a uno mismo. El envidioso quiere esconder su envidia y es raro que lo asuma, puesto que implica la aceptación de una carencia.
Además, encontramos el hecho de que hay una serie de locuciones adverbiales que hacen uso del término en cuestión. Éste sería el caso de comerse alguien por envidia, que se utiliza para expresar que una persona tiene una completa envidia de algo o alguien.