A primera vista, defina el término emoción puede ser sencillo, seguro que todos podríamos hacerlo; pero coge una definición consensuada es una tarea algo más complicada. Pero en este artículo intentaremos dejarlo lo más claro posible. Esperamos que le sea interesante.
Del latín emociónEL emoción y la cambios de humor profundos pero efímerosque puede ser agradable o dolorosa y parecer casi seguro choque somático. Por otra parte, como apunta Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye en interés expectante con el que se participa en algo que está pasando.
Emociones y salud
Como han demostrado varios estudios, las emociones juegan un papel clave procesos de atención sanitaria de una persona. Así es como en muchos casos sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una determinada emoción, como es el caso de las fobias o trastornos mentales. También existen casos de epilepsia donde las emociones son una causa predominante.
Las emociones se entienden como fenómenos psicofisiológicos radicales y, según los expertos, reflejan formas efectivas de adaptación a los distintos cambios ambientales. Al parecer psicológico, las emociones generan saltos en la capacidad de atención y aumentan el abanico de diversos comportamientos en la jerarquía de respuestas del individuo que las experimenta. Por qué preocupación fisiologíaLas emociones permiten ordenar las respuestas de diversas estructuras biológicas, incluidas expresiones faciales, voz, músculos y sistema endocrino, con el objetivo de definir un medio interno adecuado para un comportamiento óptimo.
Las emociones lo permiten todo individual para establecer posición respecto a su entorno, empujando hacia otras personas, objetos, acciones o ideas. Las emociones también funcionan como una especie de depósito de influencias innatas y aprendidas.

Las emociones pueden ser placenteras o negativas.
Puede utilizar: Fisiología
Diferentes corrientes de pensamiento
Uno de los problemas al intentar definir las emociones viene al relacionarlas con esto cognitivo. Aquí se bifurcan los caminos del pensamiento, por un lado los que FONDAR los sentimientos y la parte emocional de una persona de cualquier tipo de razonamiento o proceso cognitivo, y de otra que hace referencia ambos procesos.
Del psicólogo Jean Piagethay comportamientos emocionales que se asocian con el procesos de construcción de una mente individual inteligente. Los procesos de conocimiento del entorno se incorporan mediante un mecanismo individual de retorno de la inteligencia, que elige estructuras internas relacionadas con la formación y peculiaridades estructurales del cerebro y de los elementos del sistema nervioso, y las asocia a las percepciones de el entorno. . Esto desencadena procedimientos mentales cada vez más complejos, que implican la epigénesis estructuras cognitivas.
La forma más aceptada de entender este concepto es a partir de un gran tamaño, donde los procesos afectivos y cognitivos se contaminan y complementan. En este desarrollo intervienen varios elementos: conciencia subjetiva (los propios sentimientos), cambios fisiológicos (determinadas reacciones corporales que se mueven por estos sentimientos, para preparar al organismo para afrontar la nueva experiencia), estímulos motores internos (cambios internos que provocan una determinada actitud) y dimensión cognitiva (proceso mental mediante el cual la persona entiende lo que le está pasando). Por todo ello, nos es imposible analizar las emociones completamente separadas del aspecto racional, ya que para entenderlas utilizamos el métodos cognitivos lo que tenemos
Véase también: coeficiente intelectual
El desarrollo de una emoción
Ejemplo para entender el desarrollo de una emoción: El Miedo es una sensación que puede producir cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardíaca, la dilatación de la pupila, la tensión muscular y la secreción de adrenalina; al mismo tiempo produce en reacción interna que se refleja en expresiones faciales, movimientos bruscos o específicos y cambio de entonación.
En este cognitivoestas respuestas se analizan en un contexto sociocultural para poder entenderlas y situarlas en el lugar adecuado: “La expresión emocional cambia al igual que el desarrollo ontogenético del individuo”. Asimismo, es el proceso cognitivo el que nos capacita inhibir determinadas emocionescuando culturalmente no se consideran adecuadas.
Por ejemplo, cuando nos sentimos atraídos por una persona que no puede corresponder (entender que está casado o simplemente no está enamorado de nosotros) o cuando estamos delante de nuestra cabeza y sentimos el deseo de matarle (sabemos que darlo obviamente, la sensación no podría traernos más que problemas, y no sólo estar sin trabajo).
Continuar con: Tensión
Otras teorías
Cabe destacar que en últimas teorías cognitivas que se han hecho sobre el proceso emocional, se ha subrayado de forma fundamentalista en el aspecto cognitivo, objetando que el mundo no tiene una forma determinada, sino que depende de qué ojos lo miras; por eso la misma experiencia para dos personas diferentes puede ser traumática para una y para la otra ser más accesible y resoluble. De todas formas, aunque esta teoría tiene muchos seguidores, sobre todo en corrientes relativistasmuchos especialistas se niegan a apoyar esta forma casual de entender los sentimientos y el mundo en general.
Por último, quiero destacar algunos términos relacionados con la emoción, estos son: cariño (describe la calidad de un sentimiento, es decir, si es positivo o negativo para una persona), estados de ánimo (actitud que se establece en una persona después de presenciar una determinada experiencia), temperamento (características de una persona que la hacen más o menos inclinada a reaccionar de este modo ante un estímulo externo) e sensación (respuesta de una persona a una experiencia determinada).
Véase también: ánimo