Del latín dualesel término dualidad enfatiza la existencia de dos fenómenos o personajes distintos en uno persona o en sí mismas estado de las cosas.
En el campo de filosofía y la teologíase conoce como dualismo al doctrina que postula la existencia de dos principios supremos independientes, antagónicos e irreductibles.

La dualidad hace referencia a la coexistencia de dos personajes distintos en una misma persona o entidad.
El bien y el mal
En este sentido, las nociones de De acuerdo y la malo son un ejemplo de dualidad. Ambos pueden definirse por oposición y hacen referencia a dos esencias completamente diferentes. Materia-espíritu yo realismo-idealismo son otras muestras de conceptos que constituyen una dualidad.
En este caso, todo el conjunto de doctrinas dualistas existentes, que, como hemos comentado, se basan en esta diferenciación entre Bien y Mal, tiene una serie de características en común. Así, por ejemplo, encontramos que el bien siempre se identifica con la luz y también con el espíritu. El mal, en cambio, siempre se asocia con la oscuridad, con lo que es la parte del cuerpo, y también con el mismo diablo.
De esta forma, podemos ver perfectamente esta dualidad de la que hablamos en uno de los personajes literarios más importantes de la historia. Nos referimos al protagonista de la obra “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, creada en 1886 por el escritor escocés Robert Louis Stevenson.
En concreto, es un científico que ha sabido crear una poción que le permita cambiar física y personalmente. Así, cuando se convierte en Hyde se convierte en un hombre violento capaz de terminar con la vida de otro ser humano. Así asistimos a las dos caras que cualquiera puede tener, el médico representa al Bien y Hyde el rostro más escondido, siniestro y violento de la humanidad.

En la filosofía china, la dualidad del universo está simbolizada por el yin y el yang.
El yin y el yang
La filosofía china apela a la noción de yin y la yang para resumir la dualidad de todo en el universo. Esta idea se puede aplicar a cualquier situación u objeto, ya que podría explicarse en la premisa de que hay algo malo en todo lo bueno y viceversa.
Sin embargo, ha habido otros dualismos importantes a lo largo de la historia. En el caso de la filosofía encontramos, por ejemplo, al pensador prusiano Immanuel Kant que estableció la siguiente dualidad: razón práctica y razón pura.
Dualidad teológica
Él dualismo teológico se basa en la existencia de un principio divino del bien (asociado a la Luz) en contraposición a un principio divino del mal (oscuridad). Diez se muestra como responsable de crear el bien, mientras que el mal se atribuye al diablo. El dualismo, por tanto, libera al hombre de responsabilidad por la existencia del mal en el mundo.
La Iglesia católica se opone a esta dualidad porque defiende a un Dios omnipotente e infinito, sin ningún daño que limite su potencial. Todo lo que existe ha sido creado por Dios, nada de lo que Dios crea puede ser malo.