La idea de deuda internaen este contexto, se hace referencia a la cuota de deuda pública de una nación cuyos acreedores son ciudadanos de esa misma nación. El resto de la deuda pública está formada por deuda externa (los acreedores, en este caso, son extranjeros).
Echemos un vistazo a un ejemplo sencillo para entender qué es la deuda interna. Uno país X tiene una deuda pública de 100 millones de pesos. De ese total, 40 millones corresponden a acreedores internos (ciudadanos de la país X), mientras 60 millones pertenecen a acreedores externos (ciudadanos de otros países). El deuda interna del país Xpor tanto, es de 40 millones de pesosmientras que su deuda externa y desde 60 millones.
La deuda interna a menudo consiste en Bien y otros valores que Estado puestos del mercado interior. Si el estado emite bonos por 10 millones de pesos quienes adquieren inversiones domésticas, esta suma pasa a formar parte de su deuda interna, ya que dentro del plazo pactado tendrán que desembolsar ese dinero más los intereses correspondientes.
En todos los casos, el cifras que se asocian a estos conceptos son considerablemente elevados, dado el coste que puede cubrir las necesidades de un país.
Aunque este concepto puede parecer sencillo a primera vista, tanto las variables que articula como su impacto en la economía de un país lo convierten en un tema muy importante, que es necesario explorar para entender su trascendencia. Además de su definición general, existe al menos una subclasificación que da lugar a dos alternativas: la deuda interna bruta y la deuda interna netaque puede ser más adecuado como herramienta para medir la pasivo un país, según corresponda.
En cuanto a la deuda interna bruta, podemos decir que es la suma total de créditos que aún no se han pagado, que deben abonarse y pagar en un plazo determinado (se puede expresar con el adjetivo pagador: “Préstamos anticipados de nóminas”) en el mismo país del sector público no financiero, denominados en moneda nacional y extranjera.
En otras palabras, la deuda interna bruta es el total dinero que un gobierno debe, sin incluir otros aspectos de la deuda financiera, como los activos, en la ecuación. Es simplemente la suma total de que una nación se debe a sí misma (hay que decir que incluso se podría hablar deuda externa suciaaunque en este caso la deuda fuese con una nación extranjera).
Por otra parte, tenemos una deuda interna neta; para definirlo, es necesario partir del bruto y restar el total de las obligaciones que tiene el sistema bancario hacia el Sector público. Esto nos ayuda a entender que la deuda neta suele ser inferior a la deuda sucia. Los bienes comunes que debemos restar para encontrar este valor incluyen instrumentos de deuda, seguros, préstamos, oro, algunos créditos y pensiones.
La idea de deuda interna también se utiliza a menudo en sentido simbólico para referirse a aquellos problemática que los habitantes de uno sufren nación y que los gobiernos no logran resolver: “El analfabetismo es una deuda interna que llevamos desde hace décadas”, “La falta de hospitales de gran complejidad en el norte era una deuda interna: por eso invertimos millones de pesos para pagarla”.