Definición de derecho social – Qué es, Significado y Concepto

Derecho social Inspirado en postulados de justiciael derechos constituyen el orden institucional encargado de regular el comportamiento humano en empresa. Se trata, por tanto, de un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos sociales.

La ley puede dividirse en varias ramas. En este sentido se puede hablar derecho público (cuando el Estadocomo autoridad interviene con sus poderes coercitivos) o derecho privado (se establecen relaciones jurídicas entre personas), p.

La rama de la derecho social nace del derecho público de los cambios en los estilos de vida. Su finalidad es ordenar y corregir las desigualdades existentes entre las clases sociales, con el objetivo de proteger a las gente frente a los diferentes problemas que se plantean todos los días.

El derecho social, a su vez, incluye otras ramas, como derecho laboralel derecho a la seguridad socialel ley migratoria y la derecho agrícola.

Es importante señalar que la división del derecho en diversas ramas facilita el estudio pero poco relevante en la aplicación concreta de las normas jurídicas. Se encuentran todas las ramas del derecho vinculados entre sí e interactuar en cualquier proceso legal.

La noción de derecho social está menos extendida que la de derecho público o derecho privado. Esto ocurre desde la misma definición del derecho presupone la existencia de un hecho social (es decir, dónde la relación entre los seres humanos entra en juego en el contexto de una sociedad). Por tanto, hay especialistas que creen que el concepto de derecho social ya no es relevante.

Derecho social a la vivienda

Derecho socialTodos los individuos deben estar satisfechos por desarrollarse correctamente una variedad de necesidades y cuando, en función de su situación económica o social, no puedan hacerlo, es responsabilidad de los Estados abordar estas carencias para favorecer el desarrollo de una comunidad con igualdad de oportunidades y condiciones; esto es lo que se entiende por vida en democracia. Sin embargo, sólo queda en teoría, ya que sólo debemos dar una vuelta para encontrar la desigualdad, la frustración, la indefensión, la pobreza y, por supuesto, la violación continuada de los derechos sociales de las personas.

Él derecho a la vivienda está incluido en el derecho social y va ligado a la importancia de satisfacer una de las necesidades de cada ser humano: un lugar donde refugiarse en lo que se puede llamar HOGAR. Satisfacer esta necesidad te permitirá desarrollarte con dignidad y seguridad, pudiendo llevar una vida privada y familiar, alejado de cualquier peligro que pueda comportarte desde fuera del nido.

La vulneración de este derecho comporta, por tanto, la vulneración de la integridad física y psíquica del individuo, que afectará no sólo a su comportamiento dentro de su propio grupo familiar, sino también afectará a todo el entorno social.

Si tenemos en cuenta los problemas que se están produciendo en España debido a los miles de casas secuestradas bancarias y los desahucios masivos, podemos entender la la verdadera importancia de este derecho. Personas que han sufrido las consecuencias del desalojo incluso se quitaron la vida para sentirse absolutamente humillados delante del pueblo.

En la Constitución de Weimar, emitida en 1919, existe un artículo específico en el apartado de asuntos civiles, que hace referencia a la vivienda como una necesidad inviolable por parte de los estados; por otra parte, en el contexto internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho también es recordado ampliamente. Sin embargo, desde ese año hasta hoy este derecho fue pirateado sistemáticamente.

Deja un comentario