El deísmo es una corriente de filosofía que admite, mediante el razonamiento y la experiencia, la existencia de Diez como creador del mundo natural. Sin embargo, la doctrina no acepta otros elementos característicos de las religiones en su relación con la divinidad, como la existencia de revelaciones o la práctica de cultos.
Se puede decir, pues, que los deistas creen en Dios pero no en las prácticas y los dogmas religiosos. El deísmo reconoce que Dios creó el universo aunque no cree en su intervención posterior para orquestar el destino.
Principios del deísmo
Para los deistas no hay milagros ni la Santísima Trinidad. La manifestación de Dios tiene lugar a través del leyes naturalesque se puede analizar ciencia. Por lo general, el deísmo acepta racionalmente que la existencia de Dios no se puede probar ya que el acto de creer es en última instancia una cuestión de fe.
El movimiento deista, por tanto, se acerca a Dios a través del reflexión. No apoya la religión organizada e institucionalizada, ni admite doctrinas y preceptos que emanan de libros supuestamente sagrados.

El deísmo se acerca a Dios a través de la reflexión.
Te puede ayudar: Dios
Racionalismo y ética
Los deistas guían su comportamiento desde pensamiento racional Él nació en ética ligado a la propia conciencia. Por eso también rechazan las órdenes impuestas por los dirigentes eclesiásticos que dicen actuar como mensajeros de Dios y comunicadores de su Palabra.
El deísmo no está de acuerdo con el afirmaciones más importantes que las religiones, y las cuestionan reiteradamente ante la carencia de respuestas satisfactorias de sus dogmas. Algunas características de las personas deistas son las siguientes:
* no aceptan que la existencia de Dios haya sido plenamente representada o explicada en escrituras generalmente llamadas sagradas;
* para reflexionar sobre las características de Dios utilizan la razón y no la permiten doctrina Les impone un conjunto de conceptos inamovibles;
* en lo que se refiere a la ética, intentan guiarse por su propia conciencia y razonamiento a la hora de tomar decisiones importantes, en vez de seguir las normas impuestas por las instituciones;
* buscan la espiritualidad por caminos espontáneos e inexplorados, a diferencia de los que adoptan una tradición;
* suelen no llamarse religiosos, pero prefieren el término espiritual describir su relación con Dios;
* dejar de lado la supersticiones que contaminan determinadas enseñanzas religiosas y redimen los aspectos racionales que pueden ser realmente útiles para la vida de cualquier persona, religiosa o no.
Véase también: Pensamiento divergente
De la religión al deísmo
Muchas personas que se llaman religiosas deberían considerarse adeptos del deísmo, puesto que ni practican ni cumplen los principios de la religión que dicen seguir. Esto es especialmente cierto para el cristianismo: en países como España y Argentina, decenas de personas dicen ser cristianas aunque nunca van a misa, nunca han leído la Biblia o pueden contar la historia de Jesucristo con fluidez, sin contar que soy. contra la mayoría de las ideas Iglesia.
El origen del deísmo se remonta a la antigua Grecia, y su auge tuvo lugar a finales del siglo XVII. Grandes personajes de la historia han sido identificados o considerados deistas. Aristóteles, Platón, Immanuel Kant, Thomas Edison, Voltaire yo Walt Whitmann sólo hay unos pocos.
Continuar en: Peripatético
La noción de gramática
En gramática, deísmo significa la tendencia incorrecta a utilizar el preposición De; aunque no es tan importante como el dequeísmo y el queísmo, también representa un problema que contamina la comunicación de muchas personas hispanohablantes.
Veamos algunos ejemplos de deísmo: “Me dijeron que vendrían por la tarde”, “Le dije que se quedara en casa mañana”; en el primer caso debe omitirse la preposición “de”, y en el segundo conviene decir “le propuse que se quedara”.
Véase también: noche