En latín encontramos claramente el origen etimológico del término muerto frente a nosotros. Concretamente, deriva de “defunctio”, que es el resultado de la suma de estos componentes:
-El prefijo “de-“, que significa “dirección de arriba abajo”.
-La palabra “functio”, que es sinónimo de “función” y es el resultado de haber unido la palabra “functus”, que significa “realizado”, y el sufijo “-tio”, que sirve para establecer acción y efecto ” .
El concepto de Muerte alude muerte de un individuo. De acuerdo con Real Academia Española (RAE), antiguamente el término también se utilizaba como sinónimo de funeral (ritos funerarios), pero este significado cayó en desuso.
Por ejemplo: “El médico confirmó la muerte del paciente a las tres de la tarde”, “La muerte del funcionario causó sensación”, “La epidemia ha causado un centenar de muertes en el pueblo”.
Normalmente hay uno protocol declarar la muerte de un sujeto. Se puede decir que el Muerte ocurre cuando se extingue el proceso homeostático: la persona no puede sostener la homeostasis y se produce el cese de las funciones de los sistemas.
Una vez que el profesional ha constatado la defunción según el protocolo adecuado, se emite un documento conocido como certificado de defunción, certificado de defunción o certificado de defunción. El documento en cuestión es necesario para la realización de distintos trámites.
Este documento debe contener una serie de datos esenciales tales como el nombre y apellidos de la persona difunta, nacionalidad, edad, profesión y dirección. Asimismo, se incluirá su estado civil, incluyendo el nombre y apellidos de su cónyuge si lo tuviera, la fecha y hora de la muerte, así como los comentarios necesarios sobre cómo murió. También se recogerán los datos del médico que certificó su muerte.
Este certificado o certificado de defunción será imprescindible, entre otros, para reclamar una herencia, cobrar un seguro de vida o una pensión, saldar deudas pendientes, reclamar qué son los contratos bancarios, tramitar documentos oficiales de distintos tipos. .
Hay que tener en cuenta que incluso la muerte puede serlo simbólica. Un periodista puede argumentar que un evento determinado marcó el fin de un movimiento político, por citar un caso. Un analista, por su parte, puede juzgar que un acto escandaloso de corrupción provocó la muerte de agencia.
Asimismo, numerosas e importantes derrotas de un gran equipo de fútbol pueden provocar la muerte del conjunto de logros sucedidos. Así, en 2019 se rumorizó que el equipo del Real Madrid que ha ganado varias Ligas de Campeones seguidas sufrió su desaparición después de una semana de eliminación de la Copa del Rey y la Liga de Campeones aunque no tener ya opciones de ganar el campeonato.