EL adjetivo sangrientoque proviene de la palabra latina sangrientose utiliza para calificar esto o qué resultados sanguinario o feroz. Por ejemplo: “Esta guerra sangrienta ya se ha cobrado miles de vidas”, “Un sangriento enfrentamiento entre la policía y una banda de delincuentes acabó con tres muertos y cinco heridos”, “Los narcos están inmersos en una sangrienta batalla por el control territorial de la zona”.
A veces se utiliza el calificativo sangriento o sangriento subrayar los efectos trágicos conflicto armado o beligerancia. uno guerra, por citar un caso, siempre es sanguinario. Sin embargo, si el número de víctimas mortales y las graves consecuencias sociales son elevados, aun teniendo en cuenta las características habituales de estas hostilidades, los medios de comunicación pueden aludir a una guerra sangrienta.
Así, por ejemplo, el término sangriento se ha utilizado en varias ocasiones para referirse a la batalla naval que, durante la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar en la zona de la costa sudamericana. En concreto la que tenía como escenario la Bahía de Coronel, ubicada al sur de Chile.
Enfrentó directamente a los alemanes a los británicos y empezó cuando la flota alemana, formada por cinco cruceros, buscó los cuatro barcos británicos y comenzó la batalla disparando contra el acorazado británico HMS Good Hope. Un enfrentamiento que acabó con el triunfo de su hermano y que se resolvió cruentamente con la barbarie de un total de 1.590 muertos.
Lo sangriento también puede ser simbólico y hacer referencia al falta de contemplación o consideración. uno divorcio sangrientoen este marco, es aquel en el que los miembros de la pareja es decir, al disolverse sacan a relucir las miserias del otro y recurren a todo tipo de recursos para obtener una ventaja.
Además de todo lo indicado, no puede obviarse que el adjetivo que nos ocupa se ha utilizado muy habitualmente en el ámbito de la literatura. Un buen ejemplo es la obra titulada “12 historias de sangre”, que se publicó en 2012 y que es un compendio de cuentos de diferentes autores. Entre ellos se encuentran Alicia Giménez Barlett, Fernando Martínez Laínez, Arturo Pérez Reverte, Mariano Sanchez Soler, Manuel Vázquez Montalbán o Jaume Ribera, entre otros.
Del mismo modo, nos encontramos con el libro “Bloody Tales”, escrito por Dino Lanti y que vio la luz en 2008. Son cuentos en verso e ilustrados que se dirigen a un público adulto con un peculiar sentido del humor.