El término fue acuñado por el botánico y biólogo Patrizio Geddesnacido en Escocia en 1854, que goza de un gran reconocimiento por sus ideas innovadoras en los campos de la educación y planificación Plano urbanístico. En 1915 habló de este concepto por primera vez en el libro Ciudad en evoluciónen la elaboración de una descripción del crecimiento de las diferentes ciudades mirándolas como un conjunto.
Sin embargo, el significado que Geddes dio originalmente al término conurbación se acerca más a la idea de expansión de una ciudad en general, y no tanto a la fusión, por decirlo de algún modo, a la que se refiere actualmente en los ámbitos del urbanismo y geografía.
Para que una conurbación se desarrolle, debe haber varias pueblos o ciudad situadas una junto a otra. Debido a las nuevas edificaciones y al crecimiento demográfico, estas localidades van ampliando su superficie hasta que las fronteras desaparecen y se fusionan: es difícil determinar dónde acaba un pueblo y dónde comienza el otro. Sin embargo, la conurbación no siempre implica contigüidad física.
Aunque no es un requisito que los espacios construidos se coloquen continuamente, normalmente se crean calles para conectar las zonas suburbanas de cada ciudad. Así, cuando hablamos de conurbaciones, nos referimos a regiones que por lo general cubren varios cientos de millas cuadradas.
Es habitual que cada miembro mantenga el suyo en una conurbación independencia administrativa. Muchas veces las ciudades que forman una conurbación tienen una centrodiferentes barrios y un suburbio propio, además de formar parte de un conjunto mayor.
El identidad de cada componente de una conurbación se mantiene a distintos niveles, como las características de los grupos sociales, los espacios suburbanos, la cultura, los recursos económicos y las actividades que persiguen planes de inversión para el desarrollo.
Él Gran Buenos AiresTambién conocido como suburbio de Buenos Aireses un ejemplo de conurbación se produjo en Argentina. Los diversos fiesta rodeando el Ciudad de Buenos Aires o quienes están cerca de ellos, como Fiorenzo Varela, General San Martín, Colinas de Zamora, Avellaneda yo Sant’Isidoro, formaron un sindicato. En esta conurbación normalmente hay diferentes cuerdas: anillos sucesivos que se encuentran según su proximidad al Ciudad de Buenos Aires. Las localidades más cercanas a la Ciudad de Buenos Aires constituyen el primer cordón en las afueras de Buenos Aires.
En Uruguaypor su parte, está el Conurbación Maldonado – Punta del Este. Estas ciudades mantuvieron una distancia geográfica y cultural, pero con los años se han ido fusionando.
Es importante diferenciar la conurbación de la aglomeración urbana, un fenómeno en el que una ciudad se expande y “absorbe” los núcleos vecinos, transformándolos en zonas suburbanas que forman parte de un conjunto donde existe una única organización del espacio. En definitiva, la aglomeración requiere de continuidad espacial y no admite independencia de funciones.
Son ampliamente diferentes tres tipos de conurbación: en el primero encontramos los que surgen de un proceso regional al que se asocia desarrollo industria, donde diversas ciudades participan en la transformación; el segundo está relacionado con la crisis del campo¨> y crecimiento urbano; la tercera surge cuando una ciudad adquiere suficiente poder para dominar en sus alrededores.