El ciclo celular se puede entender como un serie de eventos se produce de forma ordenada a medida que una célula crece y finalmente se divide dos células hijas. Las células pasan por dos Estados: el interfaz (estado de no división) y el fase M (estado de división).
En la interfaz, la célula realiza algunas funciones específicas a medida que avanza hacia la división celular. La etapa inicial se conoce como Fase G1cuando empiezas a sintetizar el ARN y la proteínas. En esta fase, la célula es capaz de duplicar su masa y tamaño. Luego viene el Fase S con el resumen de ADN y duplicación de cada cromosoma.
El ciclo celular continúa con el Fase G2 de la interfase: sigue la síntesis de ARN y proteínas y la división. En este caso la celda entra en el segundo estado, llamado Fase M.
Esto Fase M es entonces cuando tiene lugar la división de la célula: la célula progenitora se divide en otras dos células (las células hijas), que son idénticas. La fase M incluye el mitosis y la citocinesis.
El mitosis es un proceso biológico que tiene lugar en el núcleo de una célula eucariota, justo antes de dividirse; en definitiva, es que el material hereditario característico se distribuye por igual. El citocinesispor otra parte, es la división física de la citoplasma en dos celdas.
Regulación del ciclo celular
En 2001 se publicó una explicación para la regulación del ciclo celular, que se puede ver en los organismos. eucariotas desde el punto de vista de las decisiones que se toman en determinados momentos críticos del propio ciclo, en particular la mitosis. De esto surgen algunas preguntas, como el ser porque el ADN sólo se replica una vez o porque se puede mantener la euploidía celular.
La respuesta puede encontrarse en que durante la fase G1 la ciclina facilita que los reguladores llamados Cdc6 se puedan añadir al complejo reconocimiento del origen (ORC), que se encargan de solicitar la acción de la maquinaria de replicación genética en medio de un proceso que genera un complejo para la futura replicación del ADN.
Al inicio de la fase S, Cdk-S genera la disociación de Cdc6 y degrada sus proteínas, además de exportar a Mcm al citosol, de modo que hasta el siguiente ciclo no es posible que la fuente de replicación reclute un complejo prerreplicativo. A lo largo de la fase G2 y M, la singularidad de esta estructura se mantiene hasta el nivel de actividades Cdk después de la mitosis y todavía es posible añadir Mdm y Cdc6 para el siguiente ciclo.
Otra cuestión que plantea este estudio es cómo entrar mitosis. Para responder, podemos pensar que la ciclina B, común en Cdk-M, está presente durante todo el ciclo. La ciclina suele ser inhibida por la fosforilación de la llamada proteína Pequeño; sin embargo, cuando la fase G2 está a punto de terminar, se activa un fosfato llamado Cdc25 y se elimina el fosfato inhibidor para aumentar su actividad. También activa Cdk-M e inhibe Wee, provocando una retroalimentación positiva que provoca una acumulación de Cdk-M.