Definición de capital – Qué es, Significado y Concepto

Capital La palabra capital viene del latín capitalque a su vez deriva del término coger (“Nadie”). Se trata, pues, de lo que pertenece o hace referencia a la cabeza.

En el cristianismo, el pecados capitales son los que son el inicio (líder) de los demás, como la lujuria, la gula, la pereza, la codicia, la ira, la envidia y el orgullo.

Por otra parte, se conoce como pena de muerte o pena de muerte a la ejecución de un condenado por las autoridades estatales. Esta pena se aplicará como castigo por un delito considerado muy grave, como delito con circunstancias agravantes.

A nivel de población, la capital es la ciudad principal de a Estado, una provincia o un distrito. Por ejemplo, la capital de Argentina es buenos Aires; la capital de España es Madrid; la capital de Uruguay es Montevideo.

En el campo de economíacapital es uno de los factores de producción (cerca del trabajo y del terreno). Por lo general, el término se utiliza para designar una suma de dinero que se puede prestar o invertir: “Tengo 10.000 dólares de capital por invertir”, “De momento, el capital de la empresa está limitado a 50.000 pesos y nada más”.

El capital según Marx

“Capital” (“Don Capital”en la lengua original) es un libro de Carlo Marx dedicada a la crítica de la economía política. Marx sólo publicó el primer volumen del libro en vida, mientras que los otros dos fueron editados por su colaborador y su amigo. Federico Engels.

Karl Marx nació en Alemania el 5 de mayo de 1818 y murió en Reino Unido el 14 de marzo de 1883. Se le recuerda por ser un pensador indispensable que marcó un antes y un después en el modo de la humanidad. incluye los procesos productivos y las jerarquías sociales. Marx trabajó junto a Friedrich Engels y sentó las bases del comunismo; estas ideas se han reflejado en dos importantes libros.Capital“yo”El Manifiesto Comunista“.

CapitalComo dice el pensador alemán en este libro, se refiere el concepto de capital valor que se mejora y explica que el dinero en un proceso de producción es “algo” que permite a su propietario (el propietario del medios de producción) puede obtener una mayor cantidad en futuras producciones.

Este dinero se puede utilizar para comprar materias primas y maquinaria más adecuadas para conseguir una mayor producción en menos tiempo ya la vez comprar mano de obra o en términos marxistas, fuerza de trabajoes decir, contratar a trabajadores.

De este modo, con el paso del tiempo y llegando a la instancia del tiempo en el que la maquinaria adquirida está tan desgastada que es necesario sustituir, se han finalizado los contratos y es necesario comprar más materias primas, se equilibrará la cantidad invertida y se anotarán algunos beneficios obtenidos de la producción. Por eso se entenderá que es un valor que se revaloriza, porque genera más beneficiospues es como si en sí mismo valiera más.

Más tarde afirmó que este capital era responsable de la existencia de diversas clases sociales en una sociedad, incluido un grupo se hizo cargo del trabajo de los demás (tener más dinero y poder contratarlos) para explotar los medios de producción. Sin embargo, si ha habido una revolución en la que el proceso de producción no ha tenido ningún maestro, podría vivir en una sociedad utópica y equilibrada.

En conclusión, para Marx el capital debía ser algo de todos, porque así se podían eliminar las clases sociales y el favoritismo de los ricos sobre los pobres. Esta idea está aprobada por mucha gente, pero no se ha puesto en práctica porque vivimos en un mundo complejo y todos aquellos que intentan llevar el bandera del marxismo acaban cayendo en las garras de la ambición y el abuso de poder.

Deja un comentario