Antes de entrar de lleno en la aclaración del significado del término que tenemos enfrente, podemos determinar su origen etimológico. En este caso se debe establecer que tiene origen griego ya que es el resultado de la suma de dos componentes de esta lengua:
-El sustantivo “bios”, que se puede traducir como “vida”.
-La palabra “clima”, que se utiliza para indicar tanto las condiciones ambientales como la inclinación del sol.
El diccionario que procesa el Real Academia Española (RAE) no incluye el término bioclima. Sin embargo, el concepto se utiliza para nombrar el tipos de clima que se pueden diferenciar otros en función del grupo de factores climáticos qué influyen en el desarrollo y la supervivencia de los organismos vivos.
La conformación de los bioclimas se realiza según valores de varios índices y parámetros. Hay cinco grandes macroclimas (polares, boreales, templados, mediterráneos y tropicales), que cubren simultáneamente las distintas clases de bioclimas.
Entre los bioclimas podemos llamar el bajandoel desiertoel desierto continentalel oceánica y la hiperoceánico. En cualquier bioclima es posible encontrar biocenosis particularmente, puesto que la permanencia de los seres vivos en el suelo está ligada a unas condiciones climáticas específicas.
La especialidad científica dedicada al estudio de los bioclimas y de las relaciones recíprocas entre el clima y los seres vivos se llama bioclimatología o fitoclimatología. El análisis de variables como el nivel de precipitación y la temperatura, junto con la recogida de información de los organismos que viven en una región, son objeto de estudio de la bioclimatología, una ciencia que es muy importante para la conservación de la biodiversidad.
Además de todo lo anterior, podemos destacar otros datos de interés en bioclimatología como los siguientes:
-Al principio lo que hacía era relacionar las plantas y formaciones vegetales con la temperatura y las precipitaciones y el clima. Sin embargo, a lo largo del tiempo también ha analizado, por ejemplo, la relación con respecto a la biogenocenosis.
-Las estaciones meteorológicas existentes tienen un papel clave en el desarrollo de la actividad de esta disciplina. Y es que éstos son los encargados de dar a conocer la información necesaria sobre humedad, presión, viento, temperatura
-Permite obtener los llamados climodiagramas, gráficos en los que se correlacionan la temperatura, la precipitación y la evolución de estos factores.
De la misma forma, no podemos ignorar que la bioclimatología trabaja con lo que se denominan índices bioclimáticos. Estos no son otros que la evapotranspiración, los índices de continentalidad, los índices pluviométricos, los índices térmicos y los índices termopluviométricos.
Asimismo, toda esta información nos lleva a establecer que existen diferentes zonas bioclimáticas en la Tierra. Nos referimos a los siguientes: desierto, selva, bosque templado, prado templado, monte, taiga, sabana, tundra y Mediterráneo.