Definición de atanor – Qué es, Significado y Concepto

Atanore es un término con amplia trayectoria etimológica. Sus orígenes Los mandos a distancia se encuentran en acadi tinuruque llevó al arameo bronceado. Esta palabra ha llegado al árabe clásico como taniral mismo tiempo transformada en árabe hispánico attannur.

Tubería de agua

Se llama atanor alla la tubo que se utiliza para el transporte de agua. El concepto también hace referencia a cada uno tubo que forma el tubo en cuestión.

Tubo de agua Atanor

Atanor es una tubería para traer agua

Este concepto tiene una historia muy larga y esconde una importancia vital para la evolución de nuestra especie, precisamente porque es útil para disposición agua. Este elemento siempre ha sido y será fundamental para nuestro sostenimiento y nuestra salud, y la creación de las primeras tuberías fue el primer paso hacia una mayor protección del organismo, a través de la higiene y la alimentación, en zonas alejadas de las fuentes naturales. .

Un atanor, por tanto, es una pipa que permite llevar agua o incluso otra clase de líquidos. En un sentido más amplio y sensible al contexto, atanor puede utilizarse para transportar gases o incluso determinados sólidos.

Antiguamente se construyó con el atanor barro cocido. Las tuberías están hechas actualmente con otros materiales, tales como hierro, acero, plástico usted hormigón. La elección del material va ligada al contenido de las tuberías, la posición del sistema y la distancia a recorrer, entre otras variables.

El horno de Athanor

La idea de atanor, en cambio, aparece en el campo de alquimia. Se conoce como estufa atanor en el horno pequeño utilizado por los alquimistas.

Con la estufa atanor, los alquimistas obtenían la transmisión de calor en los procesos, manteniendo la temperatura uniforme. Había utensilios de este tipo con medidas estandarizadas según las descripciones que se podían encontrar, pero era habitual que cada alquimista creara su propia estufa athanor según era necesario.

Lo habitual era que lo que se quería mezclar o modificar se introducía en contenedores arcilla. Estos recipientes se colocaban después en la estufa atanor, y debían soportar temperaturas muy elevadas, ya que en algunos casos este horno se utilizaba para calcinar materiales, como una fosura. Su uso no era puramente espiritual, sino que también iba dirigido a trabajos químicos y físicos específicos sobre algunos minerales.

Atanor y correspondencia

La llamada ley de correspondencia es uno de los cimientos de la alquimia y propone que haya una simetría entre dos órdenes de realidad: el macrocosmos y el microcosmos. Esto es trasladado por los alquimistas a su persona, en relación con su trabajo. Es decir, mediante el uso de minerales intenta conseguir su propia reproducción cuerpo.

Horno alquímico Atanor

Un horno tanor, esencial para los procesos alquímicos

Veamos algunos ejemplos de correspondencia dentro de la alquimia que pueden ayudarnos a entender mejor esta ley. Cuando los alquimistas hablan de ellos salDe sufreDe miércolesdesde Tierra o cancelar fuegohacen referencia a los conceptos que percibimos a simple vista pero también al cuerpoEn el almaEn el espírituEn el color Yo allí sangre, respectivamente. Algo parecido ocurre con los procesos: la acción de dividir hace referencia a la consecución del mineral y del asunto (materia inútil que le acompaña) individualmente, pero también a la separación del cuerpo y el espíritu.

Tomando el concepto de atanor, la alquimia la entiende como tal instrumento exploración, con procesos comparables a los de nuestro propio organismo. Por ejemplo, la temperatura corporal y la temperatura del horno coinciden. El fuego que arde en la base del atanor y genera un flujo de calor está relacionado con el del aire a través de nuestros pulmones, que también es fundamental para regular nuestra temperatura corporal.

Deja un comentario