Por ejemplo: “Siempre pienso en ti, siempre recuerdo tu cara. / Siempre recuerdo esa noche de verano, / Siempre echo de menos esa otra”. En este caso, la anáfora es la repetición de la palabra “siempre” al principio de cada una verso.
En el campo de oratoriase puede utilizar la anáfora enfatizar las ideas. Éste es un recurso utilizado a menudo por los líderes políticos en las campañas electorales. Un candidato a la presidencia puede afirmar en un discurso: “No voy a aceptar presiones de los poderosos; No voy a ceder ante las amenazas corporativas; No dejaré mis creencias a un lado; No olvidaré mis compromisos con la gente…”. Como puede ver, la anáfora utilizada implica la repetición “No lo haré” al principio de las diferentes frases.
Es importante prestar atención a cómo se utiliza este recurso, ya que puede ser ineficaz si se hace maltrato o si se repiten partes inadecuadas. Por otra parte, la anáfora no siempre es necesaria, lo que es una razón más por la que deben estudiarse sus efectos potenciales antes de insertarla en un texto. Cuando se repite más de una palabra, la longitud de la frase no debe ser excesiva, puesto que esto puede provocar alguna interferencia en el mensaje.
Todo esto hace pensar que la anáfora es un recurso muy difícil de utilizar de forma eficaz y de buen gusto. Lejos de ser simple y arbitrario repetición de palabras, sirve para agrupar una serie de ideas y conceptos que queremos destacar y destacarsin interrumpir el flujo del texto y de modo que se pueda imprimir en la mente del lector si se hace de forma estética y moderada.
Para el lingüísticala anáfora es la vínculo de identidad establecido entre un elemento de la gramática y uno o más términos citados anteriormente. En este ámbito tiene tres significados bien diferenciados, aunque éstos están algo relacionados:
* el uso de una expresión que sólo se puede interpretar con la ayuda de otra, que se encuentra en el contexto del habla y se llama antecedente;
* la propia expresión (normalmente un pronombre) cuyo significado depende de otra que también se puede encontrar en contexto. En este caso estamos hablando diccioneses decir de palabras cuyo significado depende del emisor y que sólo pueden determinarse a partir del mismo;
* en comparación con una interpretación restrictiva de los dos puntos anteriores, por anáfora entendemos sólo los casos en los que el contexto es anterior a la anáfora. Por el contrario, podemos hablar catáforapara referirse a los deícticos que tienen en referente situados después de ellos en el texto.
Para entender este significado del término anáforaechemos un vistazo al siguiente ejemplo: “Antes de ser ascendida a directora de marketing, Adela trabajaba en la industria de los servicios técnicos”.; como vemos, el pronombre “la” hace referencia a “Adela”, y se encuentra antes de poder entender su significadopor eso responde a lo descrito en el punto 2, aunque también puede ser una catáfora, según la visión estrecha del punto 3. Todo esto forma parte del concepto de lingüística conocido como endófora.
Por último, Anáfora es un fragmento del liturgia que tiene diferentes coincidencias según el ritos en cuestión.