El concepto de agente reductor se utiliza en el campo de químicaen el contexto de reacciones de reducción-oxidación (También conocido como reacciones redox). En estas reacciones, el agente reductor libera electrones que son aceptados por agente oxidante. Esta transferencia provoca un cambio en el estado de oxidación.
Puede decirse que estas reacciones de reducción-oxidación implican dos medias reacciones. Por un lado, las fugas de agente reductor electrones y se oxida; en cambio, el agente oxidante añade electrones y disminuye.

En una reacción redox, el agente reductor (que puede ser hidrógeno, por ejemplo) libera electrones aceptados por el agente oxidante.
Función del agente reductor
Resumiendo el desarrollo de las reacciones redox, podemos decir que el agente reductor produce electrones y aumenta el número de oxidación: es decir, se oxida. El agente oxidante, en cambio, añade electrones y fija su número de oxidación (disminuye).
Supongamos que existe una reacción entre cloro yo patadas. En este caso, el calcio actúa como agente reductor puesto que libera electrones y aumenta su número de oxidación 0 a 2. El cloro, en cambio, actúa como agente oxidante (suma de electrones).
Reacción y oxidación, procesos simultáneos
Es importante tener en cuenta que la reducción y la oxidación siempre se producen a la vez. Siempre que un agente reductor actúa sobre un reacción, también hay un agente oxidante. El agente reductor es aquél que se oxida en la reacción y proporciona electrones.
Él hidrógenopor ejemplo, es un agente reductor de uso frecuente. Es posible conseguirlo metal de cobre en una reacción en la que se oxida el hidrógeno y se liberan electrones.

El carbono es un agente reductor muy utilizado.
Ejemplos de agentes reductores
Veamos una lista de otros entre los reductores más utilizados, para apreciar con más claridad las diferentes aplicaciones que pueden tener:
* Monóxido de carbono: utilizado en metalurgia para reducir los óxidos metálicos. El temperatura utilizado para reducir el mineral en el alto horno (la estructura hecha para fundir y reducir el mineral de hierro para la fundición futura) asciende a unos 900 ° C;
* aluminio: al ser un elemento químico (más precisamente un metal no ferromagnético) con una gran afinidad química con el oxígeno, la metalurgia lo utiliza como agente reductor, y también para obtener aquellos metales especialmente difíciles de reducir, como el litio y el calcio, entre otros, a través del procedimiento conocido como aluminotérmico;
* carbón: sus derivados hidrocarburos también son agentes reductores, como propano, butano, metano y gasolina, así como compuestos orgánicos como hidratos de carbono y grasas. En la combustión de la glucosa, por ejemplo, que se produce en nuestras propias células, se produce una reacción en la que el carbono actúa como agente reductor cambiando su estado de oxidación;
* metales no oxidables: esta categoría incluye fósforo y azufre;
* materiales que contienen celulosa: aquí podemos mencionar el papel, la madera y los tejidos;
* metales alcalinos: aunque buena parte del metal puede considerarse un agente reductor, como en el caso del hierro cuando está oxidado oxígeno, los metales alcalinos se distinguen por su acción especial en este contexto. Son ejemplos el litio, el rubidio, el potasio y el sodio;
* azúcares: entran en combustión cuando el oxígeno los oxida a una temperatura determinada;
* ácido fórmico: También conocido como ácido metanoicoes un ácido orgánico que sólo tiene un átomo carbono, por eso se considera el más simple del grupo;
* hidruros: son compuestos binarios que resultan de la unión de un elemento químico (como un metal o un no metal) y átomos de hidrógeno. Cabe decir que en su composición puede haber n gases nobles.
Durante fotosíntesis y al revelado de fotografías impresas, entre otras procesostambién intervienen agentes reductores.