Sabes ¿cuántos satélites hay orbitando en el espacio?, pues son más de los que te puedas imaginar. Existen satélites naturales y muchos artificiales que cumplen misiones específicas. En este artículo te invitamos a conocer el fascinante mundo de los satélites.
Satélites Orbitando en el Espacio
En el espacio hay orbitando una gran cantidad de satélites. En el caso de los naturales, el planeta Tierra sólo cuenta con uno, denominado Luna, que gira alrededor de ella mientras hace su recorrido en torno al Sol. Además de esta Luna, hay 162 Lunas más, distribuidas en las orbitas del resto de los planetas y 6 Lunas más, en los planetas enanos.
Por su parte, los satélites que están orbitando en el espacio de forma natural son 162, distribuidos de la siguiente manera: en la Tierra 1, en Marte 2, en Júpiter 61, en Saturno 53, en Urano 27, en Neptuno 13. En los planetas enanos, Plutón cuenta con 3, Haumea 2 y Eris 1. En el caso de Mercurio, Venus y los planetas enanos Ceres y Makemake no cuentan con satélites naturales.
Satélites Naturales
Un Satélite es un cuerpo celeste que posee una trayectoria alrededor de otro cuerpo de mayor tamaño, acompañándolo en su movimiento de translación. A estos cuerpos se les atribuye el nombre de lunas y que en algunos casos pueden poseer más de una. Estos satélites han sido capturados gracias a la fuerza gravitatoria.
En el caso del satélite del planeta Tierra, se presume su origen a partir de una coalición entre un asteroide y el planeta, generando polvo y rocas, que posteriormente se unieron formando lo que hoy conocemos como la luna. Aunque también son considerados satélites los planetas, los asteroides y los cometas que orbitan alrededor de diferentes estrellas, como el Sol.
Clasificación de los satélites naturales
Los satélites naturales que hay orbitando en el espacio se pueden clasificar como pastores, es decir, cuando una luna muy pequeña orbita en un planeta gigante. Los troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta, como en el caso de la Tierra. Los coorbitales, cuando cuenta con dos o más satélites y los asteroidales cuando un asteroide posee un satélite.
¿Cuántos satélites naturales orbitan en el espacio?
Se reconocen 168 satélites, los cuales se dividen en dos tipos: los regulares, que son los que giran alrededor del planeta en su mismo sentido, es decir, orbitan en la misma dirección que el cuerpo más grande.
Y los irregulares, cuya trayectoria se encuentra alejada de sus planetas, posiblemente porque no se formaron en ella, sino que fueron capturados por la fuerza gravitatoria, originando su órbita de forma elíptica.
Características de los satélites naturales
Los satélites naturales poseen características muy peculiares como el hecho de que orbitan alrededor de un cuerpo más grande gracias a la fuerza gravitatoria, de forma regular o irregular. Son cuerpos sólidos, sin presencia de oxígeno. Su gravedad es capaz de afectar al planeta al cual orbitan.
Una de las lunas de Júpiter, llamada Ganímedes, es la luna más grande del Sistema Solar. Algunos de estos satélites presentan volcanes y hasta actividad tectónica. La luna Europa ubicada en Júpiter ha dado indicio de poseer atmósfera.
Función de los satélites naturales
Los Satélites Naturales tienen la función de mantener estable la órbita de los planetas, es decir, mantienen el contrapeso que hace que se mantenga en la misma dirección. En el caso del planeta Tierra, la luna sirve como escudo para no ser atraída o retirada del sol.
Satélites artificiales
Los denominados Satélites Artificiales son máquinas muy complejas creadas por el hombre y puestas en órbita gracias a los cohetes. En la actualidad son capaces de recibir y retransmitir, de forma simultánea, miles de señales de mayor o menor complejidad.
Los satélites artificiales son lanzados al espacio para cumplir ciertos propósitos. Pueden realizar trayectorias alrededor de la tierra, la luna, estrellas, cometas y hasta galaxias. También varían de tamaño y peso. Cuentan con una vida útil limitada, lo que hace que se conviertan posteriormente en basura espacial.
Esta llamada basura espacial, supera las 7 toneladas y se encuentran entre a 100 Km de altitud, es decir, están sobre la órbita terrestre baja, aunque pueden llegar hasta los 35 mil Km o a la denominada órbita geoestacionaria.
Tipos de Satélites Artificiales
Los satélites que hay orbitando en el espacio se pueden clasificar en dos grandes grupos, según sus órbita o misión.
Por su misión
En este grupo se encuentran los satélites astronómicos, utilizados para poder observar planetas y galaxias. Los biosatélites, que se usan para realizar ciertos experimentos con organismos vivos.
Los más conocidos son los satélites de comunicación, que como su nombre lo indica se encargan de las telecomunicaciones. Los de navegación, cuyo objetivo es detectar la posición del receptor en la tierra.
Existen también satélites de reconocimiento o espías, utilizados mayormente por los gobiernos y sus cuerpos militares. Los de observación, pero sin fines militares.
Por su órbita
Los satélites tienen diferentes tipos de órbitas según sea su objetivo. Por ejemplo, los de Órbita Geoestacionaria (GEO) que tienen una rotación igual a la de la Tierra y se encuentra sobre el ecuador.
Estos objetos se utilizan para necesidades de comunicación tales como el servicio de voz y datos de internet. Y los satélites de Órbita Media (MEO) poseen una trayectoria de 10 a 14 horas y se emplean para servicios de celulares y GPS.
¿Cuántos satélites artificiales orbitan en el espacio?
Existen diversos satélites con propósitos bien establecidos como es el caso de los especializados en Comunicaciones de los que hay un aproximado de 777.
Para Observaciones a la Tierra 710, para desarrollar Tecnologías o hacer demostraciones hay 223. Para monitorear la navegación o posicionamiento, se cuenta con 137 satélites, para la Ciencia Espacial 85 y 25 para Ciencias de la Tierra.
El primer satélite colocado en órbita fue el Sputnik 1, de la Unión Soviética, era una esfera metálica de 58 centímetros de diámetro que transmitía información a través de clave morse. Los Satélites están diseñados para una vida útil entre 10 a 15 años. Para el año 2030 el Gobierno del Reino Unido estima enviar 2000 pequeños satélites al espacio.