¿Cuáles son los tipos de estrellas que existen?

Las esferas de luz o estrellas son parte de los elementos del universo que a simple vista parecen puntos luminosos, pero su comprensión va más allá, de allí el interés que despierta el conocer cuáles son los tipos de estrellas que existen en el universo y cuál es su composición, es por esto que te invitamos a leer este artículo.

Antes de explicar los tipos de estrellas, es importante saber que, así como el universo es infinito, estos cuerpos celestes compuestos principalmente por hidrógeno y helio, también son incalculables en cantidad y en propiedades.

Además, no son permanentes en el tiempo, sino que cumplen un ciclo de vida, lo que hace aún más interesante su investigación.

Con el transcurrir de los adelantos científicos, sabemos que las estrellas tienen gravedad propia y han sido clasificadas por los astrónomos mediante el uso de telescopios y demás instrumentos más avanzados, presentes en los observatorios terrestres y espaciales.

Es por esto que los estudiosos desde épocas ancestrales han definido algunos criterios de observación de estas formaciones de gas y polvo que surgieron de las llamadas nebulosas, y que permiten agruparlas atendiendo principalmente a su temperatura, luminosidad y ciclo de vida en que se encuentran, los cuales se indican a continuación:

Según su Ciclo de Vida

Las estrellas también pasan por un ciclo de vida vital. Es decir, surgen, se desarrollan y desaparecen y, dependiendo de la etapa en que se encuentren, las mismas pueden ser clasificadas en:

         Protoestrellas

Se refiere a que se encuentran en un estado de evolución durante el cual se mantiene una reacción nuclear estable quemando hidrógeno. Esta es la etapa en la que una estrella pasa la mayor parte de su vida.

         Gigantes Rojas

Se derivan del desarrollo de estrellas con un nivel bajo o medio de masa, como el sol, son las más numerosas y tienen larga vida y mucha luminosidad, lo que las convierte en una parte muy importante de la luz que se observa en la galaxia.

         Enanas Blancas

Son cuerpos celestes calientes y pequeños, generalmente del tamaño de la tierra, por lo que su luminosidad es muy baja. Se cree que son los restos presentes en el centro de las nebulosas planetarias, que agotaron su combustible nuclear.

         Enanas Negras

Estas estrellas son hipotéticas, consumieron por completo toda su energía térmica. Además, se dice que no es posible localizar alguna debido a que el universo no tiene la edad suficiente para tener una, y son difíciles de detectar ya que no emiten luz, por lo que solo se podría detectar su campo gravitatorio.

Existen  algunos criterios sobre la diferencia de creencia de que las estrellas de neutrones y los agujeros negros son remanentes de este tipo de estrellas.

Los diferentes estados en que se encuentra una esfera de luz dependen fundamentalmente de dos factores principales: la cantidad y la velocidad en que quema su combustible por unidad de tiempo, lo que va a determinar su brillo, y el segundo está sujeto a la cantidad de materia disponible para reacciones nucleares, proporcional a su masa.

Por lo tanto, la duración de este cuerpo celeste se caracteriza por largas fases de estabilidad dirigidas por la escala de tiempo nuclear, separadas por breves etapas de transición gobernadas por la escala de tiempo dinámica.

Según su temperatura y luminosidad

Desde finales del siglo XIX, este tipo de clasificación fue dada a conocer por el observatorio de la Universidad de Harvard y actualmente es el más usado por los estudiosos de este elemento del universo, donde las estrellas medidas en grados Kelvin, identificadas de color azul tienen temperaturas calientes, mientras que las de color rojo son frías.

Entonces, de acuerdo a lo antes planteado, las esferas que producen luz y calor se observan aplicando criterios que van desde niveles de bajas a altas intensidades, en función de lo que muestre la longitud de sus ondas y el brillo que emiten, por lo que se ordenan de la siguiente manera:

  • Enanas blancas.
  • Sub-enanas.
  • Estrellas enanas
  • Gigantes luminosos.
  • Súper Gigantes.

Según la naturaleza de su luz

Esta clasificación es usada por los estudiosos de la astronomía por las características espectrales en las que la radiación electromagnética se analiza mediante su división por el cuerpo geométrico de cristal, en una banda que muestra el arco iris de colores intercalados con líneas de absorción, que representan un ion de cada componente químico.

Conforme sea el efecto electromagnético predominante, las estrellas se clasifican en 7 clases espectrales de luz a saber:

Tipo O (violeta): Las estrellas de este tipo son demasiado calientes y brillosas, tienen una temperatura entre 28.000 K y 40.000 K

Tipo B (azules): Las estrellas de este tipo son menos calientes y brillantes, tienen una temperatura entre 10.000 K y 28.000 K

Tipo A (blanca-azules): Son la mayoría de las estrellas que podemos mirar en las noches. Tienen una temperatura entre 7.500 K y 10.000 K

Tipo F (blanca-amarilla): Comprenden el 3% de las estrellas visibles. Tienen una temperatura entre 6.000 K y 7.500 K

Tipo G (amarillas): No son muy comunes, el sol es una de ellas. Tienen una temperatura entre 5.000 K y 6.000 K

Tipo K (amarillo-anaranjadas): Son más frías que las anteriores, pero menos que las siguientes, comprenden el 12% de las estrellas que se conocen. Tienen una temperatura entre 3.500 K y 5.000 K

Tipo M (rojas-anaranjadas): Son muy abundantes. Tienen una temperatura menor a 3.500 K

Recientemente, los investigadores han agregado tres tipos espectrales: las L, Y y T, para señalar otras estrellas de temperaturas mucho más frías que todas las anteriores y que corresponden a las llamadas enanas marrones, que tienen poca masa y luminosidad.

Ejemplos de Estrellas

Finalmente, seguidamente se presentan dos de las estrellas más conocidas:

Sirius (Sirius): Llamada también Alfa Canis Maioris, es la estrella más luminosa del firmamento en la noche terrenal, está localizada en la constelación de Canis Maior. En realidad, es un sistema de dos estrellas, Sirio A y Sirio B e incluso se supone que hay un Sirio C.

Canopo (Canopus): Es la siguiente estrella más luminosa del firmamento oscuro, se encuentra en la constelación de la quilla, a 309 años luz de nosotros, y tiene una intensidad de iluminación de 13.300 veces más que el astro solar, por lo que brilla más que Sirius, pero también está muy lejos.

 

 

Cuales son los tipos de estrellas que

1648630735 579 ¿Cuales son los tipos de estrellas que

 

 

Deja un comentario