El microscopio óptico llegó para marcar un antes y un después en la historia de los avances tecnológicos. Este aparato permite observar en imagen aumentada los objetos que a simple vista serían imposibles de observar. Aprende a continuación cuáles son los microscopios ópticos más potentes del mundo
El microscopio óptico está considerado como uno de los inventos tecnológicos más importantes de todos los tiempos. Se cree que su llegada al mundo marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, sobre todo en el área de la biología y la medicina. Desde su primera creación hasta la actualidad, han sido muchas las modificaciones que ha sufrido este aparato.
Cuando se habla de un microscopio óptico, básicamente se hace referencia a un aparato por el cual es posible observar en un tamaño aumentado objetos que a simple vista humana sería prácticamente imposible de analizar. Gracias al microscopio óptico, muchos científicos e investigadores del mundo han podido iniciar estudios referentes a temas que anteriormente no podían ser analizados.
Hoy en día existen algunos modelos de microscopios ópticos y cada uno de ellos presenta características y cualidades especiales. En esta oportunidad, podrás conocer cuáles son los microscopios ópticos más potentes del mundo y su impacto positivo en ciencias como la biología y la medicina.
Se dice que fue el microscopio óptico el encargado de iniciar la era de la microscopía en el mundo, específicamente durante el siglo XVII. Se describe como el tipo de microscopio más básico de todos y su función consiste principalmente en un conjunto de lentes y el uso de luz visible para elevar el tamaño de un determinado objetivo.
Los microscopios ópticos han ido avanzando con el pasar de los años. Hoy en día existen modelos mucho más potentes que los creados en un primer momento. Se cree que los microscopios ópticos de mayor potencia en el mundo fueron creados en el año 2011, luego de las investigaciones llevadas a cabo por un grupo de científicos en el Reino Unido, especialmente en Manchester.
Una de sus más atractivas innovaciones de este nuevo microscopio óptico son las cuentas de vidrio usadas. Las esferas de vidrios recogen las ondas evanescentes de las muestras, reuniendo la luz y las redirige hacia una lente de un microscopio estándar. El microscopio óptico más potente del mundo permite observar elementos de 50 nanómetros (0,00000005) de tamaño, aumentando su tamaño original hasta 20 veces.
Gracias a este nuevo invento, en la actualidad es posible detectar con mayor precisión elementos que anteriormente no eran posibles, por ejemplo, las células humanas, los virus vivos, bacterias y biomoléculas. Existen muchos modelos de microscopios ópticos que ofrecen grandes ventajas y funciones. Aquí algunos de los modelos más populares del mercado:
- Telmu 40-1000X Lead: Un modelo que brinda múltiples oculares y objetivos que se pueden ajustar de la mejor manera. También tiene una fuente de luz de doble colores, es decir, se puede ajustar el brillo.
- Uscamel 40-400X: Un modelo creado especialmente para niños
- Maxlapter 1000X
- Bresser Biolux NV 20x-1280x
Historia del microscopio óptico
La llegada del microscopio óptico marcó un precedente histórico en el desarrollo tecnológico del mundo. Si bien es cierto antes del invento del microscopio, ya era habitual utilizar lentes con el objetivo de observar determinado elemento de manera aumentada, la llegada del microscopio vino a aportar mayor avance a ciencias importantes como la biología y la medicina.
Antes del microscopio existió lo que se conoce hoy día como lupas. Eran herramientas muy útiles que permitían apreciar de forma aumentada diferentes objetos de menor tamaño. Cada una de las ventajas de la lupa fue ampliamente analizada por diversos científicos, entre ellos Roger Bacon durante el siglo XIII.
Sin embargo, fue al final del siglo XVI cuando se tuvo conocimiento del primer microscopio inventado en el mundo. Se trató de un invento desarrollado por el holandés Zacharías Janssen, un reconocido fabricante de anteojos de la época. A él se le atribuye el invento del primer microscopio compuesto de la historia.
El invento de Janssen, consistió en un aparato en forma de tuba que tenía sobre su estructura dos lentes (de allí el nombre de microscopio). A través de ese aparato era posible ampliar la visión de diferentes objetos. Se llegó a decir que este primer microscopio inventado tenía la potencia de aumentar hasta nueve veces el tamaño original de los objetos observados.
Años más tarde el italiano Galileo Galilei también creó su propia versión del microscopio combinando una lente convexa y una cóncava. El invento de Galileo se dio prácticamente durante las mismas fechas en las que Janssen creó su modelo, por esa razón es que hasta la actualidad continúa habiendo mucha confusión en cuanto a quién fue el verdadero inventor del microscopio.
Lo único claro hasta ahora es que Giovanni Faber fue el primer hombre en la historia en hacer uso por primera vez del término microscopio. Lo hizo en la década de 1625 con la intención de referirse a este tipo de aparatos.
Durante el siglo XVII surgieron muchas obras científicas desarrolladas a partir del uso del microscopio. Una de ellas fue la obra “Micrographia”, de Robert Hooke en 1665 y donde se encuentran ilustraciones de plantas e insectos observados mediante el microscopio.
Función del microscopio óptico
Desde su creación, el microscopio óptico se ha caracterizado por tener infinidades de ventajas y usos, que con el tiempo se han ido ajustando hasta lograr un modelo perfecto y eficaz. La principal función del microscopio es aumentar la imagen de objetos que a simple vista humana parecen imposibles de detectar pero, ¿Cómo lo logra?
El funcionamiento de un microscopio está basado en la propiedad de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz, lo que permite fabricar lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz. Tras la combinación de dichos lentes se puede producir una imagen aumentada de cualquier objeto.
La producción de una imagen aumentada con el uso del microscopio óptico es posible, primeramente, a la utilización de diferentes lentes. Algunas de ellas montadas en el objeto del microscopio y otras en el ocular.