Una de las preguntas recurrentes en los exámenes de Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria es cuáles son las fases lunares.
Así como ningún alumno suele confundirse con la luna llena y la luna nueva, no ocurre lo mismo cuando nuestro satélite está en cuarto creciente o cuarto menguante.
Y no solo se equivocan los niños, sino que muchos adultos son incapaces de distinguirlas, y eso que, en su día, aprobaron la antigua EGB. Lo que demuestra que copiaban en los exámenes o usaban chuletas. ¡Y quién sabe si ambas cosas!
Vamos a repasar, de manera entendible para niños y mayores, qué es eso de las fases lunares y además veremos un truco para que todos puedan saber si la Luna está en cuarto menguante o en creciente sin necesidad de memorizar nada.
Qué son las fases de la luna
Gracias a Copérnico y Galileo, todos conocemos, incluidos los eclesiásticos, que la Luna gira alrededor de la Tierra y que la Tierra gira alrededor del Sol.
También deberíamos saber que la Luna tarda, más o menos, 29 días y medio en dar una vuelta a la Tierra, que es lo que se denomina mes lunar.
Para que podamos ver la Luna, es necesario que esté iluminada por el Sol. Así que, dependiendo de la situación orbital en que se encuentre la Luna, la veremos al completo, la veremos parcialmente o no la veremos en absoluto.
Aclaremos esto: cuando, en su trayecto orbital la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, el primero ilumina la parte lunar que no es visible desde nuestro planeta, quedando la parte visible en sombra absoluta. Es la denominada luna nueva.
Por el contrario, cuando la Luna está en la parte opuesta de ese trayecto orbital, no existe tal interposición y el Sol ilumina la cara visible, por lo que podemos observarla, especialmente si es de noche. A esto se le llama luna llena.
Cuántas y cuáles son las fases de la luna
Se distinguen cuatro fases lunares:
Luna llena
La Luna está completamente iluminada por el Sol. Su aspecto nocturno es el de un disco luminoso y radiante. Puede distinguirse claramente su forma esférica.
Cuarto menguante
Con el paso de los días, va disminuyendo la parte iluminada y aumentando la parte oscura. Tras siete días aproximadamente, cuando ya solo se ve la mitad izquierda del disco luminoso, estamos en la fase de cuarto menguante.
Pero la Luna sigue menguando durante algo más de una semana, asemejándose a una rodaja de limón cada vez más fina, en la que las puntas están orientadas hacia la derecha.
Luna nueva
Entonces desaparece por completo de nuestra vista. Es la luna nueva y el fenómeno sucede siete días y nueve horas después del cuarto menguante y catorce días y dieciocho horas después de la luna llena.
Cuarto creciente
Tras la luna nueva, comienza a aumentar de nuevo la parte iluminada durante un poquito más de siete días.
Vuelve a parecerse a una rodaja de limón que va aumentando de tamaño a diario y cuyas puntas se orientan a la izquierda, hasta que, finalmente podemos ver iluminada la mitad derecha.
Esto es lo que llamamos cuarto creciente y la Luna seguirá creciendo otros siete días y nueve horas adicionales, hasta que vuelva a estar totalmente iluminada, es decir, regresando a la fase de luna llena.
¿Cuánto dura un ciclo lunar? El promedio de un ciclo lunar completo es de 29 días y medio. Lo que coincide, evidentemente, con el mes lunar.
¿Y cuánto dura cada fase de la Luna? Pues no hace falta tener Matrícula de Honor en Matemáticas para calcularlo. Dividiendo 29 días y doce horas entre cuatro fases, el resultado es de 7 días y 9 horas por fase lunar.
Siempre vemos iluminada la misma cara de la luna
Esta es otra curiosidad de la Luna y sus fases: a la cara que nunca vemos se la llama cara oculta de la Luna. ¿Por qué ocurre esto?
Muy sencillo: además del movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la Luna también gira sobre sí misma, con la particularidad de que su movimiento de rotación dura también 29 días y medio, exactamente los mismos que su traslación orbital alrededor de nuestro planeta.
La única manera de que pudiéramos contemplar las distintas superficies lunares sería que la Luna girase sobre sí misma más rápido o más despacio que alrededor de la Tierra.
Esto es muy sencillo de entender simulando sus movimientos de rotación y traslación sobre la Tierra utilizando dos esferas.
¿Ya sabías que la luna es muy mentirosa?
Nunca tenemos problemas para distinguir la luna llena de la luna nueva. Pero la cosa cambia cuando la Luna está en cuarto menguante o en creciente.
Es entonces cuando nos asalta la duda: ¿si los picos de la rodajita de limón que parece la Luna están hacia la izquierda es cuarto creciente? ¿Y cuando están hacia la derecha es cuarto menguante? ¿O era al revés? ¡Vaya lío!
Cuando dudes, recuerda esta regla nemotécnica, tan sencilla como verdadera: la Luna es muy mentirosa.
¿Y por qué es tan mentirosa la Luna? Porque cuando está en cuarto creciente o menguante intenta engañarnos.
Y es que el borde izquierdo de la Luna en cuarto menguante dibuja una letra C mayúscula. Precisamente la C con la que empieza la palabra creciente.
Y cuando la Luna está en cuarto creciente, su silueta se asemeja a una letra D mayúscula. Justo la letra con la que comienza la palabra decreciente.
Recuérdalo siempre: la Luna miente e intenta confundirnos, haciéndonos creer que está en menguante cuando está en creciente y viceversa.
Así que, a partir de hoy, nunca más volverás a tener problemas para distinguir cuáles son las fases lunares en las que se encuentra nuestro satélite. Y además podemos asegurarte que todos aquellos a los que cuentes este pequeño secreto quedarán tan sorprendidos que jamás volverán a confundirse con las fases de la Luna.