¿Cuál es la velocidad del pensamiento?

Si alguna vez se ha sentado frente al ordenador y ha intentado escribir un artículo en un blog, sabe que la experiencia puede ser frustrante. Tu cerebro quiere pensar a la velocidad de la luz, pero tus dedos son más lentos que la melaza. La verdad es que nuestros cerebros no pueden pensar más rápido que la velocidad de la electricidad, y aunque pudieran, no querrían hacerlo porque sería peligroso.

Los investigadores han descubierto que la velocidad a la que viajan las señales eléctricas en los cerebros de los humanos y los primates es prácticamente la misma.

Sin embargo, la velocidad del pensamiento no es la misma que la velocidad a la que viajan las señales eléctricas por el cerebro. Las señales eléctricas viajan a una velocidad de unos 320 kilómetros por segundo en el cerebro y el cuerpo. La velocidad del pensamiento varía de una persona a otra. Algunas personas pueden pensar más rápido que otras, pero nadie puede pensar infinitamente rápido.

Un estudio diferente, también de 2017, mostró que las neuronas individuales pueden disparar tan rápido como 500 millas por segundo.

  • 500 millas por segundo. ¿La velocidad del pensamiento? Bueno, depende de a quién le preguntes. En un estudio de 2017, los científicos descubrieron que ciertas neuronas pueden disparar a velocidades de hasta 500 millas por segundo, es decir, alrededor del 0,3% de la velocidad de la luz (y también un poco más lento que una bala). En otro estudio publicado a principios de este año, los investigadores observaron cerebros humanos y encontraron evidencia de un rápido procesamiento neuronal: “Nuestros resultados sugieren que la información viaja muy rápidamente en el cerebro”, escribieron en su artículo. “Por lo tanto, podemos argumentar que no hay razón para que la información no viaje a esas altas velocidades”.
  • ¡Esto significa que los pensamientos viajan más rápido de lo que pensamos!

Pero esas neuronas están “dormidas” durante gran parte del tiempo, por una razón.

Pero esas neuronas están “dormidas” durante gran parte del tiempo, por una razón. Si estuvieran activas todo el tiempo, apenas podrías moverte. El cerebro es como un motor: tiene que estar bien afinado o se estropea.

El cerebro humano realiza la mayor parte de sus procesos en pequeños grupos (denominados columnas corticales) que abarcan varias capas y áreas de la corteza cerebral, la superficie exterior arrugada del cerebro que contiene la mayoría de las neuronas (células nerviosas). Estos grupos intercambian constantemente información entre sí a través de impulsos eléctricos denominados potenciales de acción, un tipo de señal que utilizan las células nerviosas para comunicarse entre sí en todo el cuerpo.* Los potenciales de acción viajan a diferentes velocidades según el lugar al que se dirijan; algunos viajan a casi 200 millas por hora mientras que otros se arrastran a sólo unos pocos pies por hora.* Por ejemplo: si alguien grita “¡HOLA!” desde el otro lado de la calle -donde hay muchos edificios y otros obstáculos entre aquí y allá-, las vibraciones de sus ondas de voz tardarán más en llegar a tus oídos que si estuvieran de pie al lado gritando directamente hacia ellos.

Y el pensamiento es algo más que el disparo de las neuronas.

La respuesta a la pregunta de cuán rápido se puede pensar es compleja. Es importante tener en cuenta que el cerebro es algo más que neuronas que se disparan: es un sistema complejo de neuronas, otras células y mensajeros químicos que trabajan juntos para crear pensamientos. Así que, aunque las neuronas son las responsables de enviar las señales por el cerebro y el cuerpo, hay otros tipos de células que también intervienen en el pensamiento.

Esto significa que la velocidad del pensamiento depende de muchos factores: la cantidad de información que hay que procesar, el tiempo que tarda un mensaje en viajar de una parte del cerebro a otra, la rapidez con la que puede disparar cada neurona y la rapidez con la que los neurotransmisores viajan entre las sinapsis (los espacios entre dos neuronas conectadas).

En los seres humanos y otros mamíferos, se ha demostrado que durante el sueño, el cerebro esencialmente borra cualquier exceso de actividad neuronal.

En los seres humanos y otros mamíferos se ha demostrado que, durante el sueño, el cerebro elimina el exceso de actividad neuronal. En otras palabras, aunque sueñes con correr 100 metros o hacer malabares con balones de fútbol mientras duermes, puede que estés marcando unos cuantos ceros en el velocímetro del pensamiento.

Sin embargo, si estás despierto, las cosas son diferentes: tus neuronas no se disparan al azar, sino que tienen objetivos específicos en mente. Las neuronas que se disparan juntas forman vías que se vuelven más eficientes con el tiempo hasta que alcanzan lo que se conoce como masa crítica, el punto en el que tu cerebro puede realizar una acción con poco esfuerzo consciente (como caminar). No importa si estos pensamientos son mundanos o profundos: Todos representan algún tipo de movimiento hacia la consecución de un objetivo u otro, y cada paso adelante va acompañado de un aumento de la actividad cerebral y de la velocidad del pensamiento.

Cuando estamos despiertos, las neuronas reticulares (que son un tipo de neuronas en nuestro cerebro) inhiben la actividad cerebral para que no se descontrole.

Las neuronas reticulares son un tipo de neuronas del cerebro. Inhiben la actividad cerebral para evitar que se descontrole.

También se denominan neuronas “reactivas” o “inhibidoras”. Se encuentran en el tálamo y el hipotálamo.

Si imaginamos el pensamiento como una serie de impulsos eléctricos que viajan por nuestras vías neuronales, empieza a tener sentido por qué no podemos pensar a la velocidad de la electricidad.

Aunque la velocidad del pensamiento es un concepto fascinante, es importante tener en cuenta que hay muchos factores que afectan a la velocidad a la que se piensa. Entre ellos se encuentran:

  • Tu edad
  • Tu sexo
  • Su nivel de educación
  • Tus niveles de estrés y tu estado mental (ansiedad, depresión, etc.)

La velocidad exacta a la que puedes pensar depende de estos factores. Por ejemplo, las personas mayores tienden a tener una velocidad de pensamiento más lenta que los jóvenes, probablemente porque hay más actividad neuronal dentro de sus cerebros a medida que envejecen.* Algunos investigadores creen que el volumen del cerebro de los hombres es ligeramente mayor en relación con su masa corporal que el de las mujeres; otros creen que tiene que ver con las prácticas de socialización relacionadas específicamente con los niños varones y con el hecho de que se anime o desaconseje a los niños pequeños a participar en actividades como la lectura o el ajedrez mientras crecen.* En cualquier caso, sea cual sea tu edad o tu sexo, está claro que todavía no hay una respuesta definitiva.

La velocidad del pensamiento se basa en muchos factores y varía mucho entre individuos

Como puede ver, la velocidad del pensamiento se basa en muchos factores y varía mucho entre los individuos. La velocidad del pensamiento no debe confundirse con la velocidad de la electricidad, que viaja a unas 186.000 millas por segundo (300.000 kilómetros por segundo).

¿Qué significa esto para usted? Significa que si alguien te pregunta a qué velocidad piensas o a qué velocidad viajan tus pensamientos, no hay una respuesta única. Aunque es fácil dejarse llevar por los números cuando se trata de entender algo tan complejo como nuestro cerebro y su funcionamiento, resulta que no hay reglas fijas en este sentido.

Conclusión

En conclusión, la velocidad del pensamiento es un tema complejo. Se ha demostrado que nuestro cerebro es capaz de procesar información a velocidades comparables a las de los ordenadores, pero nuestros pensamientos están limitados por otros factores como la memoria y las emociones. La velocidad a la que podemos pensar depende de la cantidad de energía disponible en nuestro cuerpo en un momento dado, y esta energía puede verse afectada por muchos factores, como el ejercicio y la ingesta de alimentos. En general, parece poco probable que podamos pensar más rápido de lo que viajan las señales eléctricas a través de nuestras vías neuronales; sin embargo, puede haber formas de aumentar la potencia de nuestro cerebro a través de medios artificiales como las drogas o incluso la simple meditación.

1 comentario en «¿Cuál es la velocidad del pensamiento?»

  1. Hola, ¿no crees que habría que tener en cuenta que el cerebro no emite ondas eléctricas sino radio eléctricas? Como por ejemplo hablando de pensamientos, la mente te narra a través del ser que llamamos conciencia. Aquí estamos hablando de escuchar la voz interior ondas magnéticas que según su polarización nos da visualización mental, así como sueños y manifestación visual en meditación, manifestando lo electromagnético. Si tratamos de dividir la fuerza electromagnética la vida no es posible ya que sin luz no habría conciencia o un sentido de ser/actuar que dirige todo, por lo tanto donde irían dirigidos tus actos, palabras o pensamientos. La unión hace la fuerza y la fuerza radio eléctrica es una onda dual, transversal y longitudinal. Única pero dual no doble, unión es vida, división es muerte.

    Responder

Deja un comentario