¿Cuál es el único satélite natural de la Tierra?

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Orbita el planeta una vez cada 27 días y está a 240.000 millas (384.000 km) de nosotros. La Luna tiene una cuarta parte del diámetro de la Tierra y gira sobre su eje en el mismo tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de nosotros, por lo que siempre vemos un lado de ella.

Está a unas 240.000 millas (384.000 km) de la Tierra.

La distancia media entre la Tierra y la Luna es de unos 240.000 kilómetros (unas 149.600 millas). La distancia varía en unos 80.000 kilómetros (49.710 millas) porque ambos cuerpos no son perfectamente esféricos. Además, la Luna orbita con un ángulo respecto al ecuador de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

El diámetro de nuestro planeta es de 12.742 km, mientras que el de nuestro vecino astronómico más cercano es sólo 2/5 de ese tamaño: ¡una cuarta parte de su diámetro, pero tres veces más grande en volumen! En otras palabras, si nos situáramos en un lado de cualquiera de los dos cuerpos con los brazos extendidos hacia ambos lados, ¡tendríamos la misma cantidad de superficie disponible para tocar ambos lados a la vez!

Una cuarta parte del diámetro de la Tierra.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Orbita el planeta cada 27,3 días y tiene un diámetro equivalente a una cuarta parte del de la Tierra (es decir, 3.476 km o 2.160 mi).

Orbita alrededor de la Tierra en unos 27 días.

La luna orbita la Tierra en 27 días.

  • La Luna orbita el planeta en forma elíptica, acercándose y alejándose de nuestro planeta a lo largo del tiempo.
  • Por término medio, orbita a una distancia de unas 238.000 millas (384.600 km) de la Tierra. Pero esta distancia puede variar entre 225.700 y 252.700 millas (362.100-405.000 km), dependiendo de dónde se encuentre en su órbita elíptica alrededor de nosotros.
  • Cuando la Luna se acerca a la Tierra durante estos lapsos de tiempo conocidos como perigeos (punto más cercano que un satélite hace a otro objeto), su atracción gravitatoria se hace más fuerte de lo normal en los océanos de la Tierra y las mareas suben más de lo normal como resultado. A la inversa, cuando se aleja de nosotros durante los apogeos (el punto más alejado de un satélite con otro objeto), su atracción gravitatoria es más débil de lo normal en nuestros océanos, lo que hace que se alejen más de lo normal, lo que también afecta a las mareas.

Nuestro único satélite natural.

Es posible que hayas oído que la Tierra tiene un satélite natural, pero ¿qué es exactamente? La Luna es un satélite natural de la Tierra. No es un objeto cualquiera que orbita alrededor de nuestro planeta: ¡es nuestro único satélite natural!

La luna llena es cuando hace una órbita completa de la Tierra, y vemos toda la cara iluminada.

Una luna llena es cuando hace una órbita completa de la Tierra, y vemos toda la cara iluminada. Esto también ocurre cuando hay un eclipse. La Luna orbita alrededor de la Tierra cada 29 días aproximadamente, y cuando lo hace, puede estar en un lado o en el otro de nuestro planeta, y el hecho de que veamos ese lado “totalmente” iluminado depende del lugar de la órbita en el que nos encontremos en comparación con el lugar desde el que se mira en la Tierra: si se mira desde abajo (por ejemplo, si se observa desde Australia), las cosas parecerán curvas; si se mira desde arriba (por ejemplo, si se observa desde Norteamérica), las cosas parecerán planas.

Esto significa que, dependiendo del lugar de su órbita alrededor de los planetas, su planeta está posicionado en relación con otro objeto en su propia órbita alrededor de cuerpos más grandes y distantes, como las estrellas o las galaxias, que pueden tener influencia gravitacional sobre ambos, pero no están directamente conectados con ningún sistema estelar específico.

Cuando sólo una parte de la superficie de la luna está iluminada por el sol, la llamamos luna creciente o media luna, dependiendo de la parte iluminada.

Cuando sólo una parte de la superficie de la luna es iluminada por el sol, la llamamos luna creciente o media luna, según la parte iluminada.

La luna creciente es cuando la luna es nueva. Cuando se ve esta fase de la luna, significa que su lado oscuro se aleja de la Tierra y se dirige hacia el espacio. Esto ocurre aproximadamente cada 29 días cuando la Tierra pasa entre ella y su satélite natural en órbita alrededor de nuestro planeta (ver sección 2).

Cuando veas una Luna llena en nuestro cielo, significa que ambos lados del satélite natural de la Tierra están completamente iluminados por la luz solar procedente de nuestra estrella más cercana: el Sol.

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, por lo que a veces se acerca más a nosotros que en otras ocasiones. Esto provoca mareas en nuestros océanos. A estas variaciones de distancia las llamamos perigeo y apogeo.

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, por lo que a veces se acerca más a nosotros que en otras ocasiones. Esto provoca mareas en nuestros océanos. Llamamos a estas variaciones de distancia perigeo y apogeo. El perigeo es cuando la Luna está más cerca de la Tierra (unos 240.000 km), mientras que el apogeo es cuando está más lejos (unos 405.000 km).

Sólo hay un satélite natural de la Tierra y se llama Luna.

Ya sabes que la Luna es el único satélite natural de la Tierra. Orbita alrededor de nuestro planeta, de forma parecida a como un planeta orbita una estrella. La Luna tarda unos 27 días en orbitar la Tierra, ¡y está a unos 384.000 km de nosotros!

Conclusión

Sólo hay un satélite natural de la Tierra y se llama Luna.

Deja un comentario