COVID 19

Así es el COVID 19 | Síntomas y principales afectados

La denominación COVID 19, oficialmente escrito como COVID-19 en el idioma español e informalmente sin el elemento numérico, se refiere a la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 identificado el 31 de diciembre del 2019.

Origen del nombre

El nombre en cuestión se debe a razón del brote de neumonía acontecido en la provincia China de Hubei, específicamente en la ciudad de Wuhan en diciembre del 2019.

Definiéndose como un acrónimo proveniente de la frase en inglés que corresponde a “enfermedad por coronavirus de 2019” acuñada por la Organización Mundial de la Salud dos meses después.

¿En qué consiste la enfermedad COVID 19?

La enfermedad fue señalada en sus inicios como emergencia de salud pública de importancia internacional debido a sus características epidemiológicas, para posteriormente materializarse como alerta epidémica de incidencia global, es decir, una enfermedad de tipo pandemia.

Es causada por una variedad desconocida hasta el momento de su detección, en noviembre del 2019, de la numerosa y mundialmente extendida familia de virus Coronaviridae, que ya tenía para entonces antecedentes de afectaciones respiratorias en humanos desde 1966.

Inicialmente, se clasificó al agente infeccioso como «nuevo coronavirus» por su condición, para posteriormente ser denominado coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2. El séptimo coronavirus en identificarse infeccioso para los seres humanos.

¿Cómo ocurre la transmisión?

Los miembros pertenecientes a esta familia de virus tienen la capacidad de infectar a un extenso número de especies de mamíferos y aves, silvestres y domésticas; entre ellos algunos animales de granja, mascotas y a los seres humanos.

El mecanismo de contagio fundamental del COVID 19, entre personas, se produce por secreciones atomizadas de mucosidad y saliva provenientes de la nariz y la boca de los infectados.

Las también conocidas como gotas de Flügge son expulsadas consciente e inconscientemente al realizar algunas acciones tales como platicar, estornudar, toser o exhalar. Permitiendo un transporte relativamente sencillo de los agentes patógenos por medio aéreo hacia vectores pasivos, así como también a otros individuos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Si bien la sintomatología relacionada con el COVID 19 es variable e imprecisa, dependiendo de múltiples factores, las personas contagiadas pueden presentar signos que oscilan entre leves a muy graves o, en cambio, no experimentar síntoma clínico alguno. Siendo el periodo de incubación de entre 2 y 14 días. Alguno de los signos son los siguientes:

  • Tos no productiva.

  • Síndrome febril o altas temperaturas.

  • Perdida del olfato y del gusto.

  • Dificultad para respirar.

  • Dolores musculares.

  • Neumonía.

  • Síndrome de distrés respiratorio agudo.

Principales afectados por COVID 19

Se ha determinado que la enfermedad puede afectar indistintamente de la edad, sexo, hábitos frecuentados o país de origen.

Hallándose un patrón de especial cuidado según el sector etario donde se encuentren los individuos afectados, así como también, aquellos con patologías crónicas ya existentes o deficiencias inmunitarias como diabetes, hipertensión o cáncer.

La enfermedad suele resultar inocua o inofensiva en etapas infantiles, elevando el nivel de gravedad de los efectos proporcional a la edad, hasta determinarse, a partir de los 70 años, como altamente letal.

En cualquier caso, las complicaciones pueden generar consecuencias graves para cualquiera de los afectados, aunque el porcentaje de estos casos es mínimo en comparación con aquellos leves y moderados que no requieren hospitalización.

COVID 19

1648637141 795 COVID 19

Deja un comentario