Conociendo Júpiter

Júpiter, es el planeta de mayor tamaño que encontramos en el sistema solar, con un radio de 71.492 kilómetros. Es 11 veces el tamaño de la Tierra y 317 veces su masa. De hecho, llega a ser del doble de masivo que todos los demás planetas juntos.

Es el quinto planeta del sistema solar, teniendo una distancia calculada de unos 588 000 000 kilómetros. Este planeta tiene una composición muy parecida a la del sol. Principalmente hidrógeno 81 % y helio 17 % además de Metano, Vapor de Agua, Amoníaco, Etano, Fosfina y Sulfuro de hidrógeno en menores proporciones.

Júpiter está rodeado de nubes bastante gruesas que forman líneas de colores rojo, marrón amarrillo y blanco, que le brindan a este planeta una apariencia como si estuviera rodeado de rayas o líneas.

Entre los hallazgos más mencionados de este planeta esta una tormenta gigante que se produce desde hace algunos cientos de millones de años, y que se conoce con el nombre de mancha roja. El nombre le fue dado por que se desata en tonalidades rojo intenso hasta ir palideciendo. Esta tormenta puede llegar a tener vientos de gasta 400km/h. La mancha roja es de gran tamaño, y puede llegar casi a 3 veces el volumen de la tierra.

Otra de las características de este planeta es que en el habitan más de 60 lunas de las cuales 53 de ellas poseen nombres. Las lunas mas grandes dentro de júpiter Ganímedes (GAN-i-meed), Callisto (kuh-LIS-toe), Io (eye-OH) y Europa (yur-O-puh). Además, tiene varios anillos, hechos de polvo, los cuales son bastante débiles.

Este planeta es conocido desde la antigüedad. Alrededor del año 1610 Galileo Galilei encontró las primeras lunas, “Io, Europa, Ganímedes y Calisto”. Ganímedes se ha identificado como la luna más grande del sistema solar por encima de planetas como por ejemplo mercurio.

Júpiter gira bastante rápido. Contrario a lo que podríamos llegar a pensar dado su enorme tamaño, un día en júpiter es alrededor de 10 horas en la tierra. De manera que júpiter, tiene el día más corto en el sistema solar, mientras que un año en júpiter tarda aproximadamente 12 años terrestres.

Júpiter gira casi en posición vertical y no tiene estaciones tan extremas como otros planetas. Esto se debe a que este planeta tiene una trayectoria orbital alrededor del Sol en solo 3 grados.

Las posibilidades de vida en júpiter, son bastante remotas. Entre las razones que avalan esta hipótesis esta el hecho de que la temperatura, presión, en conjunto con los materiales que conforman este planeta son muy extremos y volátiles para que los organismos se adapten. Apesar de ello podría parecer paradójico que una de sus lunas “Europa” haya sido identificado por los científicos como uno de los lugares con mayores probabilidades de vida dentro de nuestro sistema solar.

Curiosidades y exploraciones a Júpiter.

Las misiones de exploración a Júpiter han sido diversas. Algunas de las naves espaciales que han explorado este planeta són: Pioneer 10, Pioneer 11, Pioneer-Saturno, Voyager 1, Voyager 2, Ulises, Galileo, Cassini y New Horizons y Juno.

La primera misión a Júpiter fue realizada en el año 1972 con la nave espacial Pioneer 10. Esta nave se convertiría en la primera nave espacial en cruzar el cinturón de asteroides y volar más allá de Júpiter. Posteriormente se lanzó la misión Pioneer 11 tan solo 3 meses después.

También el telescopio Hubble, ha sido uno de los instrumentos astronómicos usados desde 1979 para explorar Júpiter.

Las Naves Voyager 1 y 2 permitieron evidenciar actividad volcánica en la superficie de júpiter, además se visualizaron diferentes anillos y lunas.

Juno fue lanzado a Júpiter el 5 de agosto de 2011. Su llegada fue 4 de julio de 2016. Esta misión fue enviada con el propósito de que completara las primeras imágenes de las regiones polares de Júpiter y estudiar las enormes auroras que iluminan estos polos. Además de analizar la estructura profunda y la magnetosfera del planeta en busca de pistas sobre su origen y evolución. La química, la atmósfera, la estructura interior.

Cada una de las misiones enviadas a explorar este planeta, permitieron estudiar la atmósfera, lunas y anillos de Júpiter. Además de brindar un catálogo de imágenes del planeta gigante.

Para las misiones que están pautadas a futuro se encuentran.

  • JUpiterICyMoons Explorer (JUGO) – ESA JupiterOrbiter / Ganymede-Callisto-Europa MultipleFlybyMission. La cual está pautada para el año 2022. Tiene planteado hacer múltiples sobrevuelos de los satélites de Júpiter, Ganímedes, Calisto y Europa, y luego entrar en órbita alrededor de Ganímedes.
  • Europa Clipper – NASA JupiterOrbiter / Europa MultipleFlybyMission, pautada para el periodo 2023-2025.

Estas misiones están enfocadas en distintos ámbitos. Donde uno de los principales propósitos de los científicos es hacer énfasis en las exploraciones de Ganímedes como cuerpo planetario y hábitat potencial. Se encargarán de:

  • Caracterizar las capas oceánicas.
  • Detectar depósitos de agua superficiales.
  • Hacer un mapeo topográfico, geológico y compositivo de la superficie.
  • Hacer un estudio de las propiedades físicas de las costras heladas.
  • Definir las características de la distribución de masa interna, dinámica y evolución de los interiores.
  • Exploraciones de la exosfera de Júpiter.
  • Estudiar el campo magnético intrínseco de Ganímedes y sus interacciones con la magnetosfera joviana.

En el caso específico de Europa, el interés está enfocado en la química esencial para el desarrollo de vida. Donde se incluyen las moléculas orgánicas, además de lograr la comprensión de la formación de las características de la superficie y la composición del material sin hielo de agua. Es por ello que esta misión ha sido diseñada para entrar en una órbita alrededor de Júpiter que permitirá múltiples sobrevuelos de su luna Europa, donde determinaran:

  • Las características de la capa de hielo y cualquier agua subterránea, incluida su heterogeneidad, propiedades oceánicas y la naturaleza del intercambio superficie-hielo-
  • Analizar la habitabilidad del océano de Europa a través de la composición y la química;
  • Analizar las características de la superficie, incluidos los sitios de actividad reciente o actual, y caracterizar las localidades de alto interés científico.

Son muchísimos los ámbitos de exploración que quedan pendientes por explorar en este planeta. Lo cual es completamente comprensible, si consideramos las dimensiones y características de este planeta.

Conociendo Jupiter

1648628838 0 Conociendo Jupiter

Deja un comentario