Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y existen desde hace miles de millones de años. Sin embargo, los científicos siguen sin saber cuándo se formaron por primera vez y cómo se crearon. Esto es lo que sabemos:
Las rocas más antiguas de los océanos tienen unos 180 millones de años.
Las rocas más antiguas de los océanos tienen unos 180 millones de años. Estas rocas se encuentran en las dorsales oceánicas, donde las placas tectónicas de la Tierra se separan lentamente. La separación de estas placas crea nuevo material que se eleva para formar nuevos fondos marinos.
Los trozos de corteza oceánica más antiguos se remontan al período Triásico (hace entre 252 y 201 millones de años), pero los trozos de continente más antiguos que ahora se encuentran bajo los océanos actuales sólo tienen unos 200 millones de años, por lo que este proceso tardó bastante tiempo en producirse.
La corteza bajo los océanos tiene un grosor de hasta 5 kilómetros.
La corteza es la capa sólida más externa de un planeta. Forma parte de la litosfera, que incluye todos los elementos de la superficie de un planeta y de su atmósfera.
La corteza bajo los océanos de la Tierra tiene un grosor de hasta 5 kilómetros (3 millas). El grosor de la corteza bajo las masas terrestres varía en función de su ubicación, pero tiene una media de 30 kilómetros (18 millas).
Los océanos son salados porque están conectados a los ríos, que llevan las sales disueltas de las masas terrestres a los mares.
Los océanos son salados porque están conectados a los ríos, que transportan las sales disueltas de las masas terrestres a los mares.
El agua de los océanos es salada porque se ha evaporado de la superficie del océano y ha vuelto a caer en forma de lluvia o nieve.
El agua se evapora de la superficie de los océanos y vuelve a caer sobre la tierra en forma de lluvia o nieve (y así sucesivamente) y crea un ciclo de movimiento del agua conocido como ciclo hidrológico.
La evaporación es un proceso clave en el ciclo hidrológico y es responsable de la mayor parte del ciclo del agua en la Tierra. Consiste en la conversión de líquido en vapor, lo que suele implicar cierta evaporación de los océanos, los lagos, las masas de agua y el suelo húmedo. Este cambio da lugar a un enfriamiento de las temperaturas del aire de la superficie que puede utilizarse para modificar el clima a través de la modificación de la humedad. El término evaporación se refiere en realidad a ambos fenómenos: la vaporización (evaporación) y la desublimación (sublimación).
La velocidad de evaporación de las moléculas de agua depende de la cantidad de energía térmica que hayan adquirido en relación con su entorno. El agua tiene una capacidad calorífica específica muy baja en comparación con la de los sólidos o los gases, por lo que absorbe fácilmente grandes cantidades de calor si su temperatura aumenta sólo ligeramente -especialmente si está más caliente que su entorno- y libera fácilmente ese calor cuando su temperatura vuelve a bajar; esta propiedad la hace extremadamente sensible a los cambios de temperatura (ver diagrama).
La cantidad de sal en el agua de mar varía según el océano en el que te encuentres, pero la media es de un 3,5%.
La salinidad media de los océanos es del 3,5%. La salinidad de los océanos varía según el océano en el que te encuentres, pero la media es del 3,5%. De hecho, hay muchos tipos diferentes de cuerpos de agua salada en nuestro sistema solar y cada uno tiene niveles de salinidad muy diferentes.
Por ejemplo, si visitaras el Mar de Ross de la Antártida, te darías cuenta de que es relativamente poco salado en comparación con otros mares. Esto se debe a que esta región tiene menos evaporación que otras masas de agua y, por tanto, tiene menos sales disueltas en sus aguas, un fenómeno que se conoce como efecto de dilución.
Se cree que el calentamiento por mareas ha contribuido a mantener el núcleo de la luna Io de Júpiter lo suficientemente caliente como para formar sus propios volcanes.
El calentamiento por mareas es el calor generado por las fuerzas gravitatorias del sol y la luna sobre un cuerpo en órbita. La fuerza de marea de la luna es más fuerte que la del sol, por lo que el calentamiento de marea es más importante para la Tierra que para Júpiter.
El manto de la Tierra es 10 veces más grueso que su corteza, y la mayor parte de ese manto está bajo los océanos.
El manto es la mayor capa de la Tierra. Está compuesto por roca sólida, caliente y plástica. El manto es el responsable de la creación de magma a partir de los elementos de la corteza que se encuentra debajo y del movimiento de las placas tectónicas que se encuentran sobre él alrededor del globo.
Esta capa constituye aproximadamente el 84% del volumen de la Tierra y se divide en partes superior e inferior: manto superior (10-410 millas) y manto inferior (410-2900 millas). La corteza es mucho más fina que cualquiera de las dos partes: ¡sólo tiene entre 0,2 y 6 millas de espesor!
Los océanos de la Tierra son muy salados porque contienen minerales disueltos que quedan cuando el agua se evapora en la atmósfera y luego vuelve a caer en forma de lluvia.
Es posible que hayas oído que los océanos son salados debido al ciclo del agua. El ciclo del agua es un ciclo continuo de movimiento de agua entre la tierra y los océanos. Cuando el agua se evapora de los lagos, los ríos, los arroyos y los océanos, absorbe los minerales de las rocas y el suelo mientras se evapora. Luego, cuando llueve sobre la tierra para formar de nuevo lagos o ríos de agua dulce, esos minerales quedan a su paso. Este proceso tiene lugar todos los días con el agua de lluvia que cae sobre la tierra en los océanos de todo el mundo. Debido a este proceso, los océanos de la Tierra contienen los minerales disueltos que quedan cuando el agua se evapora en la atmósfera y vuelve a caer en forma de lluvia (o de nieve, si vives en la Antártida).
El afloramiento trae agua fría y rica en nutrientes a la superficie del océano, donde alimenta la vida marina.
El afloramiento es el proceso por el que el agua fría y rica en nutrientes sube a la superficie del océano. Este proceso lleva los nutrientes a la superficie y alimenta el crecimiento del fitoplancton, que constituye la base de la alimentación de organismos más grandes como los peces y las ballenas. El afloramiento se produce cuando los patrones de viento alejan el agua de las costas o las corrientes oceánicas son más fuertes de lo habitual.
La gran mayoría de los volcanes submarinos se encuentran a lo largo de las dorsales oceánicas, donde dos placas tectónicas se separan y el agua de mar se filtra en las fisuras de las capas superiores de la Tierra. Esta agua se calienta antes de entrar en erupción en las chimeneas del fondo marino llamadas fumarolas negras o respiraderos hidrotermales (o incluso sólo respiraderos).
Hay varios tipos de volcanes submarinos, pero la mayoría se producen a lo largo de las dorsales oceánicas. Estas dorsales se encuentran en medio de los océanos y se deben al movimiento de las placas tectónicas. Cuando dos placas se alejan la una de la otra, el magma asciende a través de las fisuras de las capas superiores de la corteza terrestre, donde entra en erupción en forma de lava y crea una nueva corteza marina. Este proceso se denomina propagación del fondo marino y se produce a lo largo de los tres tipos de límites de placas: divergentes (en los que se forma una nueva corteza), convergentes (en los que una placa es empujada por otra) y de transformación (en los que dos placas se deslizan una junto a otra).
Los volcanes submarinos también se forman cuando el agua del mar se filtra en las fisuras de las capas superiores de la Tierra o en los respiraderos hidrotermales situados en las fosas oceánicas cercanas a las zonas de subducción, donde una placa tectónica se desliza por debajo de otra con la suficiente fuerza como para atravesar la superficie de la Tierra antes de volver a descender al subir hacia masas terrestres por encima del nivel del mar como Indonesia o Japón tendrá en algún momento a lo largo de millones de años, ya que estos movimientos lentos pero constantes se producen durante largos periodos de tiempo sin detenerse del todo, a menos que ocurra algo inusual, como que se produzcan terremotos en las cercanías que causen una destrucción catastrófica debido a la cantidad de energía que se ha acumulado en su interior durante las décadas/milenios anteriores, hasta que finalmente se libere toda esa presión reprimida.presión reprimida cuando finalmente se libera al aire libre.
Conclusion
Los océanos de la Tierra son un lugar fascinante y en constante cambio. Siempre hay algo nuevo que aprender sobre ellos, lo que hace que su estudio sea tan gratificante. Esperamos que este artículo te haya ayudado a entender cómo se formaron y por qué son importantes para el clima de nuestro planeta.