El mundo científico se ha encargado de ejercer y desarrollar una especialidad conocida como microscopía, la misma se centra en un conjunto de técnicas y métodos para hacer posible el estudio de cuerpos y muestras pequeñas que no pueden ser observadas a simple vista. Una de las herramientas que utiliza la microscopía para este fin son los microscopios compuestos. Conozcamos un poco más sobre ellos.
Un microscopio es un tipo de herramienta empleada para poder observar y visualizar aquellas partículas muy pequeñas que no son bien percibidas por el ojo humano o a simple vista. Es por ello que se construyeron microscopios ópticos, realizados con lentes especiales para llegar aumentar la imagen de lo que se esté visualizando.
Por su parte, los microscopios compuestos corresponden a un tipo de microscopio que posee una lente que permite poder observar algún cuerpo identificado como muestra pero de forma aumentada, hasta 400 y 1500 veces, indistintamente si es transparente, debido a que posee un foco luz en la ubicación de la muestra.
Es muy diferente al simple debido a que este último solo usa una lente, mientras que el compuesto puede llegar a poseer un sistema de varios lentes que actúan como lupa.
Los microscopios compuestos se encuentran integrados por un sistema rotativo que permiten proyectar la primera imagen de la muestra y ampliar la siguiente. Todo esto con la intención de aumentar la imagen sin llegar a alterarla o distorsionarla.
Son esenciales para los análisis de muestras de sangre, partes de insectos, análisis de joyas, entre otras utilidades.
Funciones del microscopio compuesto
Los microscopios compuestos están basados en la ciencia de la microscopía para llegar a observar los cuerpos pequeños en un tamaño mucho más aumentado, siendo construidos con los elementos ópticos y mecánicos esenciales para su especial funcionamiento.
En este caso se destaca que los diferentes elementos ópticos que poseen están enfocados en llegar a proyectar la imagen y luego iluminar la muestra, con ello se logra aumentar la imagen; este conjunto de lentes se encuentran en rotación y se alternan entre ellos.
Los elementos mecánicos del equipo controlan la distancia que tienen los lentes de la muestra y su correcto desplazamiento, de esta manera se puede llegar a seleccionar el área que se desea observar. Aunado a ello posee un sistema de iluminación que actúa sobre la muestra.
Posee, además, un sistema de cuatro lentes, donde se destacan tres de los lentes encargados de enfocar la imagen de la muestra que se está visualizando, clasificados como lente condensador (ilumina la muestra), objetivo (enfoca a la muestra) y ocular (crea la imagen y la aumenta). El cuarto lente conocido como cristal solo invierte la imagen.
El lente ocular es el que tiene contacto con la persona que lo esté manipulando y observando la imagen, mientras que los otros lentes son los encargados de presentar el objetivo deseado.
La luz que es emitida se encarga de atravesar la muestra y representar la imagen final, esto viene siendo conocido como la imagen real que es visualizada mediante el lente ocular pero como una imagen virtual, debido a que se representa de forma aumentada.
Actualmente los microscopios compuestos están evolucionando constantemente. Ya no solo se ve un sistema óptico ocular y objetivo sino que cuenta con muchas más opciones.
Tipos de microscopios compuestos
Debido a la evolución de la tecnología, se han visto los cambios y mejoras en los microscopios compuestos, presentando una gran variedad que permiten una clasificación según su número de lentes oculares y según su iluminación.
Según su número de lentes oculares
Poseen un sistema donde se visualiza la muestra que se encuentra normalmente en la zona superior expuesta sobre el aparato, dicha imagen está enfocada por los otros lentes inferiores. Debido a esto se pueden clasificar de la siguiente manera:
Microscopios monoculares
Corresponden a un tipo de microscopios que poseen un sistema ocular para poder visualizar la muestra deseada. Son aquellos que solo pueden verse por un ojo en el lente.
Microscopios binoculares
Estos tipos son aquellos que poseen la opción de visualizar la muestra con los dos ojos, esto se debe a que poseen dos sistemas oculares que permiten mayor comodidad en el estudio de la muestra.
Microscopios Trinoculares
Son un tipo de microscopio más actualizado, pues posee el sistema de tres oculares, permitiendo observar la muestra con dos oculares y el tercero es el encargado de poder captar las imágenes referentes a la muestra.
Según el sistema de iluminación
La evolución de los microscopios compuestos lo ha permitido adaptarse de diferentes formas en el sistema de iluminación aplicado, clasificándose de la siguiente manera:
Microscopio Convencional
En este caso, la muestra suele ser iluminada por debajo de la zona platina, donde el objetivo, al ser enfocado, se observa en la zona superior.
Microscopio Invertido
Aplica el sistema de iluminación en la zona superior de la platina y la muestra se encuentra debajo. Es utilizado para aquellas muestras que necesitan mantenerse hidratadas como microorganismos biológicos.
Microscopio Estereoscópico
Permite tener una visión tridimensional de las muestras, necesitando solo pequeños aumentos de la imagen para tener la visión adecuada entre 2 hasta 40X.
Microscopio de Campo Oscuro
Se encarga de regular los rayos luminosos del sistema de luz, con la finalidad de que estos no penetren la muestra, sino uqe solo se encarguen de iluminar el fondo oscuro del aparato.
Microscopio de Contraste de Fases
Se encarga de realizar modificaciones en el rayo de luz afectando su trayectoria, siendo muy sensible en las preparaciones de la muestra.
Microscopio de Fluorescencia
En este caso, se aplica la propiedad de la fluorescencia que se emite sobre un cuerpo. Pueden llegar a emitir luz propia al momento de incidir sobre la muestra y se aplica mayormente para muestras biológicas.
Los microscopios compuestos son instrumentos utilizados para ofrecer imágenes amplias con suficiente nitidez y detalle. Esto se debe a la longitud de onda en que se realiza el proceso de visualización; su aplicación causó gran popularidad debido a que el microscopio convencional no puede llegar a realizar estas funciones por ser muy limitado.