Uno de los inventos más notables en la historia de la ciencia ha sido el microscopio; con él se puede visualizar elementos imperceptibles al ojo humano. A través de este artículo te invitamos a conocer cómo funcionan los microscopios.
Microscopios
Este particular y famoso objeto empleado primordialmente en áreas que envuelve a la ciencia, es una herramienta que permite observar, analizar y estudiar partículas muy pequeñas (vivas o inertes) que no son alcanzadas a simple vista.
Al colocar la muestra bajo el lente de un microscopio, se produce una amplitud de la imagen que da entrada a todo un mundo interesante que explorar y estudiar.
Un punto a destacar es que desde su creación a fines del siglo XVI, los microscopios han mejorado nuestro conocimiento de biología básica, investigación biomédica, diagnósticos y diversos contextos científicos.
¿Cómo funcionan los Microscopios?
Para conocer cómo funciona un microscopio, elementalmente se necesita una muestra que será el objeto de estudio, una fuente de luz y un sistema óptico. Para componer una imagen, el elemento debe estar alumbrado con cierto tipo de luz que permitirá crear la imagen amplificada.
En los sistemas ópticos, el objetivo es el instrumento de imagen principal. Como sistemas ópticos, podemos citar como ejemplo:
- El ojo humano
- Una cámara fotográfica
- Una lupa
- Un proyector
- Un microscopio
- Un telescopio
Los científicos están de acuerdo en que el ojo humano, junto con el cerebro, es el sistema de procesamiento de imágenes más eficiente disponible en la actualidad en términos de velocidad y resolución.
En un microscopio, la ampliación por sí sola no es suficiente. Se necesita la resolución y la facultad de un sistema óptico para dividir dos puntos muy cercanos entre sí para determinar lo que se verá.
Tipos de microscopios
Los microscopios se pueden clasificar de acuerdo a varias consideraciones: ya sea el soporte manejado para alumbrar la muestra, conforme a la cuantía de lentes, la cantidad de oculares, la transferencia de la luz o incluso su capacidad de alcance.
Microscopio Óptico
Funciona teniendo en cuenta las propiedades de la materia para cambiar la dirección de los rayos de luz. Con la combinación de lentes especiales, que ayudan a dividir o hacer converger estos rayos de luz, se puede lograr una imagen más grande.
Este a su vez utiliza un conjunto de lentes, algunas en el objeto que se va a ver y otras ubicadas en el ocular. Es así, como:
- La lente del objeto provoca una imagen agrandada de la muestra.
- La imagen que se produjo primero es agrandada por las lentes del ojo, generando una imagen virtual mucho más grande que el objeto en cuestión.
Este tipo de microscopio necesariamente necesita usar luz para su funcionamiento. Por ello, traen consigo una fuente de luz y un condensador que enfoca dicha luz que incide sobre la muestra.
A medida que la luz traspasa la muestra, las lentes son responsables de direccionar la misma para crear una imagen más grande.
Microscopio Electrónico
Este utiliza electrones para dar estructura a la imagen (en lugar de luz como la óptica). Está compuesto por un soporte (para emanar los electrones), una cámara (para aislar la muestra a mirar y poder calcular exactamente) y un monitor (para observar el producto final); varios adjuntan un sistema de escaneo para guardar las imágenes.
Soporte
En la parte superior se halla el Canon (tiene un filamento de tungsteno que se encarga de emitir el haz de electrones continuo), el haz pasará por un Ánodo (polo positivo para dirigir los electrones) y finalmente una lente condensadora y una bobina deflectora (que realiza un filtrado electrónico, para obtener una imagen punto por punto).
Cámara
Como sala principal se encuentra la muestra (objeto a observar y estudiar), que generalmente se cubre con una pequeña capa de oro para maximizar la precisión. El haz de electrones golpea la muestra, lo que llamaríamos una reflexión, que produce una señal (reacción de los electrones al contacto con la muestra).
Para saber de esta señal, se necesita un detector de electrones secundario, es decir, un detector que pueda “leer” dicha señal. El detector recopila información, la amplifica y le da forma para que pueda ser visualizada.
Monitor
Se tiene la imagen lista gracias al detector secundario de electrones, una imagen definida. Es decir, que ya se visualiza la muestra bajo el microscopio.
Microscopio de luz ultravioleta
Irradia la toma con luz ultravioleta (UV); la distancia de frecuencia de este tipo de luz es más corta que la perceptible. Además se obtiene una alta resolución y contraste en los resultados de este dispositivo, ya que pueden observarse tomas que parecen ser transparentes al ser visualizadas bajo una luz normal.
Microscopio de luz polarizada
Es un microscopio óptico al que se le agrega un par de polarizadores. La dirección de la luz en este microscopio es específica y muy eficaz para visualizar muestras traslúcidas, piedras y minerales.
Microscopio de fluorescencia
En este caso, el dispositivo utiliza sustancias fluorescentes que generan la imagen de la muestra. La muestra se ilumina con una lámpara de vapor de xenón o mercurio. Para aislar la luz proveniente del objeto se colocan filtros especiales.
Partes de un microscopio
Sabemos que hay diferentes tipos de microscopios, sin embargo, hay partes y componentes en común que entre ellos. Tales como los siguientes:
- Ocular: se encarga de agrandar la imagen que se forma en las lentes. Esta es la lente que está junto a los ojos del explorador.
- Objetivos: son las lentes ubicadas en el revólver. Son los encargados de expandirse y formar una imagen virtual.
- Diafragma: es un tipo de compuerta que normaliza la cantidad de energía refulgente que debe arribar al condensador.
- Condensador: lente que aglomera o reúne el haz de luz.
- Foco: es el encargado de destinar el haz de luminosidad hacia el condensador.
- Revólver: es un dispositivo móvil que puede rotar y aquí es donde se ubican los variados objetivos con aumentos. Esto confiere el distribuir los objetivos con el ocular.