Uno de los retos educativos en los países desarrollados es cómo evaluar el uso de las TICs en las aulas. Mismamente en España, son evidentes las diferencias entre los diversos centros de Educación Primaria y Secundaria.
Existen colegios e institutos donde todos los alumnos tienen su portátil, utilizan libros digitales y disponen de avanzadas conexiones a internet, mientras en otros la dotación no pasa de unos pocos ordenadores compartidos.
Por tanto, para lograr una armonización del uso de las TICs entre los centros educativos, primero es necesario averiguar cuál es el peso real de estas en cada uno de ellos.
Cómo se puede evaluar el uso de las TICs en el aula
Por desgracia, este tipo de evaluación no es nada sencilla de realizar. Veamos las dos alternativas posibles y sus inconvenientes.
La evaluación subjetiva
Una forma de evaluar, de manera superficial y poco precisa, el uso de las TIC en el aula de clase consiste en realizar una inspección visual atenta de las diversas dependencias del centro académico.
Si observamos profusión de dispositivos informáticos y multimedia, y nos fijamos en otros detalles significativos, como puedan ser los puntos de carga para dispositivos portátiles o la existencia de estaciones Wi-Fi, podremos hacernos una idea aproximada de si un centro educativo progresa adecuadamente, o no, en la implantación de las TIC.
Este tipo de evaluación es sencilla de realizar, pero también es subjetiva, parcial e incompleta: no nos permite conocer con exactitud el grado de implantación y uso de las TIC y tampoco sirve para realizar comparaciones precisas entre distintos centros educativos.
Evaluación objetiva
Por lo tanto, es preciso utilizar un sistema objetivo de evaluación de las herramientas digitales educativas que esté normalizado y sea mensurable mediante parámetros específicos.
Por eso no es casualidad que sea la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el organismo que ha desarrollado un procedimiento detallado al milímetro para realizar estas tareas de evaluación de la penetración tecnológica en las aulas.
El Manual para la Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación
Veamos cuáles son los orígenes de ese procedimiento de evaluación objetiva de la UNESCO:
Según se indica en el preámbulo de dicho procedimiento, durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en Ginebra (2003) y en Túnez (2005), se acordó la creación de la Alianza para la Medición de las TIC para el Desarrollo, cuya misión es la de producir datos comparables e indicadores que sirvan para monitorear los objetivos de la CMSI.
Dicha Alianza está integrada por Eurostat, la UIT, la OCDE, la UNCTAD, el DAES, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas (CEPAL, CESPAO, CESPAP y la CEPA) y el Banco Mundial.
Conste en acta que nos gustan las sopas de letras y que esta la hemos extraído, textualmente, de la introducción del preámbulo mencionado.
Siglas aparte, el caso es que uno de los trabajos desarrollados por la Alianza para la Medición de las TIC es el propio Manual de la UNESCO.
El manual ha sido diseñado para que sea utilizado de manera universal, pudiendo de esta forma realizarse una comparación 100 % objetiva entre los distintos centros educativos, independientemente del país al que pertenezcan y de los métodos pedagógicos que utilicen.
Como presumimos de ser prácticos, no vamos a desgastar nuestro teclado incluyendo en nuestro artículo un listado que es más largo que un día sin comer. Así que nos limitaremos a exponer un ínfimo resumen de los indicadores objetivos más significativos mencionados en el Manual de la Unesco:
- Ratio de ordenadores por alumno
- Ratio de otros dispositivos electrónicos por alumno
- Ratio de dispositivos electrónicos de uso compartido
- Existencia de pizarras digitales u otros dispositivos multimedia por aula
- Número y calidad de las conexiones de internet por aula
- Porcentaje de asignaturas en las que el aprendizaje se realiza exclusivamente mediante TIC
- Porcentaje de asignaturas en las que se utilizan, parcial o totalmente, metodologías TIC
- Porcentaje de utilización de libros virtuales
- Alcance porcentual de las tareas extraescolares que se realizan utilizando las TIC
- Peso porcentual de los exámenes u otras pruebas de evaluación realizadas y puntuadas mediante un sistema TIC
- Número de horas lectivas en las que el alumno se desempeña utilizando las TIC
Los interesados en profundizar en el tema pueden descargarse el manual completo desde la página web oficial de la UNESCO, en formato PDF.
Su título literal es el que sigue: Manual para la Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación.
Se trata de una completísima guía de 139 páginas en el que se describe, de cabo a rabo, cómo evaluar el uso de las TICs en el aula. Pero también tiene sus pegas: si se encomienda a los atribulados profesores la realización de esta evaluación TIC, tendrán que dejar de impartir sus clases, pues necesitarán las 24 horas del día para recabar los cientos de datos requeridos.