Clinofilia

Clinofilia: Qué es, causas de su aparición y tratamiento

El término clinofilia tiene un origen griego, donde kline significa “lecho” y la palabra filia que es empleada para referirse a una “afición”. Así, es un vocablo de uso médico con el que se designa a la tendencia de permanecer en la cama por tiempo prolongado y sin una razón orgánica-biológica, enfermedad o condición que lo justifique.

Suele ser utilizado, sobre todo, en psiquiatría y psicología; siendo el término “clinomanía” un sinónimo válido del mismo.

Además, este no se considera un trastorno por sí mismo, más bien suele ser una manifestación a través de la conducta de otra alteración. Esto quiere decir que puede considerarse como un síntoma que indica la presencia de otro problema, comúnmente asociado a malestares de tipo emocional con el que no se sabe cómo sortear o prevenir.

Síntomas de la clinofilia

Aunque la clinofilia es tomada como un síntoma de otras condiciones, también cuenta con una serie de señales o sintomatología propios de ella como trastorno. Algunos de los más comunes son:

  • La apatía y la tristeza pueden aparecer, así como la desmotivación provocada muchas veces por la sensación de indefensión repetida.

  • Culpa, tanto por no salir de la cama, como por no poder afrontar la situación. La culpabilidad, sumada a la desmotivación y tristeza o desesperanza pueden provocar y agravar estados de depresión o ansiedad.

  • Aislamiento social, siendo uno de los indicadores más claros de esta filia. El individuo comienza a experimentar un deterioro en ciertas partes de su vida, propiciado por el tiempo pasado en cama o recostado. Además, también existe el riesgo de que quienes lo rodean no comprendan qué le ocurre, quedándose solo y hasta perdiendo su empleo.

  • La fatiga mental y física, el llanto, la falta de sensibilidad y la hipersomnia son otros síntomas que pueden aparecer con la clinomanía.

Causas de esta filia

Generalmente es consecuencia de una situación que resulta dolorosa, estresante y hasta traumática para el individuo.

La clinofilia no suele aparecer de forma aislada, tiende a estar relacionada con algún trastorno o patología de tipo psicológico, aunque esto no es exclusivo, ya que algunas veces es producida por vivencias, como las rupturas o fallecimiento de un ser querido. Así, la clinomanía parece responder a un nivel elevado de malestar emocional,

En lo que a las patologías psicológicas se refiere, los trastornos depresivos, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad y el trastorno bipolar en fases depresivas son los más vinculados.

El trastorno límite de la personalidad y el estrés postraumático pueden ser otros causantes. Sin embargo, la clinofilia también puede desencadenarse a partir de algunos diagnósticos, seguimientos, pronósticos o dificultades generados por otros padecimientos. Por ejemplo, como consecuencia del diagnóstico de VIH-SIDA.

Tratamiento

El primer paso en el tratamiento de la clinofilia es determinar su causa o el motivo por el que se presenta, principalmente desde el punto vista del individuo. El diagnóstico y tratamiento debe ser indicado por un profesional, para valorar esto y otros trastornos que puedan existir, como la depresión, bipolaridad u otro.

En este sentido, y por el carácter de esta filia, su tratamiento suele ir direccionado hacia la activación conductual, que es una terapia que busca introducir actividades de manera progresiva en la vida del paciente. El cambio de creencia con respecto a la manera de verse a sí mismo y al mundo exterior; así como las estrategias de afrontamiento, que permiten al paciente desarrollar nuevas formas de enfrentar los problemas del día a día de mejor manera.

Clinofilia

1648637277 774 Clinofilia

Deja un comentario