Célula vegetal – Qué es, tipos, definición y concepto

uno celda y la unidad fundamental de un organismo vivo que tiene capacidad de reproducción independiente. Existen dos tipos principales de células: eucariotas (que alojan la información genética en un núcleo celular) y el procariotas (cuyo DNA está disperso al citoplasma ya que no tienen núcleo celular diferenciado).

uno verduras, en cambio, es un ser orgánico que crece y vive sin cambiar de sitio por impulso voluntario. Las plantas tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.

EL célula vegetal, por tanto, es lo que forma este tipo de organismo. Son células eucariotas, cuyo núcleo está rodeado por una membrana. La pared celular es celulósico y tiene la rigidez necesaria para evitar cambios de posición y forma.

eucariota

Las células vegetales son las unidades básicas de las plantas.

Tipo de células vegetales

Existen muchos tipos de células vegetales. Sin embargo, entre los más significativos se pueden destacar los siguientes:

escleridosse identifican porque constituyen tejidos muy duros como el caparazón de determinados frutos.

meristemática. Bajo ese nombre se encuentran las células vegetales que tienen la tarea de garantizar que cada planta pueda crecer y desarrollarse mientras sea larga.

colequimáticoson los conocidos principalmente por su función de soporte.

parenquimatosos. En este caso, este término se refiere a todas estas células vegetales que participan en la fotosíntesis y en el almacenamiento de todas aquellas sustancias que se utilizan como reserva.

tejido

Puede diferenciarse entre diferentes clases de células vegetales.

Puede utilizar: tejido vegetal

Sus componentes

Las células vegetales contienen a vacuola central (que almacena y transporta agua, nutrientes y residuos) y plastidos (estructuras que sintetizan alimentos). La presencia de cloroplastos, en cambio, transforma a las plantas en seres autótrofos que producen su propio alimento mediante la fotosíntesis.

La existencia de plasmodesmos (puentes citoplasmáticos) permiten la comunicación entre células vegetales. Estos puentes, que suelen encontrarse en las zonas de paredes más delgadas de la célula, facilitan la circulación de solutos y agua.

Sin embargo, no debemos olvidar otra serie importante de piezas que dan forma a cada célula vegetal. Entre ellos cabe destacar la cromatina, mitocondria, tonoplasto, dictionsoma, vacuola, nucleolo, peroxisoma o tilacoide.

Véase también: Autótrofos

Diferencias entre células vegetales y células animales

Entre las principales diferencias entre células vegetales y células animales, destacan la pared celulósica, los cloroplastos y la existencia de una sola vacuola en el caso de las plantas.

La pared celular o celulosa es un elemento de construcción fundamental en todo tipo de células vegetales y se compone básicamente de dos clases: la pared primaria y la pared secundaria. El primero se caracteriza por ser delgado, flexible y encontrarse sobre todo en las células jóvenes o en pleno desarrollo y crecimiento.

La pared secundaria, en cambio, es la que aparece en primaria una vez se ha procedido a detener su fase de crecimiento.

La vacuola, en cambio, es la que sirve como almacén o depósito de agua así como de otra importante serie de productos químicos.

Continuar con: Celulosa

Deja un comentario