Características de los telescopios astronómicos

Los telescopios son instrumentos que tienen una función astronómica, pues son usados para poder observar los astros. Telescopios astronómicos hay muchos, con diferentes formas, tamaños y funciones, tantos, que es necesario hacer una clasificación de sus características, para  que podamos saber cuál es el que se adapta a nuestras necesidades.

Si te estás iniciando en la ciencia de la astronomía, debes saber que la eficacia de un telescopio está relacionada con la apertura o diámetro que éste tenga, lo cual se expresa en milímetros.

Por lo tanto, la primera característica en la que debemos fijarnos es en su diámetro. Pero, también es importante que sepamos los tipos de telescopios astronómicos que existen.

Tipos de telescopios astronómicos

La lista no es muy larga, pues básicamente existen dos tipos de telescopios astronómicos, los reflectores y los refractores. La diferencia está en el tipo de componente que contienen para observar las estrellas, ya que pueden ser lentes o espejos.

Pero, dependiendo de cuál de esos componentes se trate, necesitarás un mayor o menor diámetro o apertura.

Un telescopio que utiliza lentes para poder observar a los astros es un telescopio refractor, mientras que un telescopio que utiliza espejos es un telescopio reflector. Otra de las características que los diferencia es el modo en el que utilizan la luz, para poder brindarnos la clase de observación de estrellas que queremos.

Por esa razón, para determinar qué clase de telescopio es más eficaz para la actividad que queremos desarrollar, se requiere tener algunos conocimientos de óptica y de cómo se utiliza la luz.

La mayoría de los expertos recomiendan que se utilice un telescopio de la clase reflector, que es el que utiliza espejos para captar la luz de los astros.

Un telescopio reflector debe poseer un diámetro de entre 100 y 200 milímetros, pero en un telescopio de la clase refractor, que es el que usa lentes, su ensamblaje y manejo pueden ser un poco más complicados. Además, se recomienda que tenga, por lo menos, un diámetro que oscile entre 60 y 90 milímetros.

Si te vas a iniciar en esta actividad, hay algunos conocimientos que debes manejar, entre ellos, aprender a leer un planisferio o guía de los cielos nocturnos, que es una herramienta que facilita la observación astronómica.

Igualmente debes tener conocimientos sobre un elemento llamado ocular, que se adquiere por separado de los telescopios para mejorar sus funciones.

Pero, entre todos los conocimientos que necesitas, es importante que conozcas y sepas diferenciar las características de los telescopios astronómicos, para que entiendas cómo manipular sus partes y hacer que funcionen perfectamente, de acuerdo a tus propósitos.

Elementos característicos del telescopio astronómico

Son los tres elementos o secciones que debes aprender a reconocer y a manejar, para que obtengas los máximos resultados de tus observaciones, y se trata de:

  • Tipos de óptica
  • Tipos de montura, y
  • Trípode

Tipos de óptica

Tal como hemos indicado antes, las ópticas son de dos clases, refractora y reflectora.

Refractor

Es muy importante el rango de su diámetro o apertura, debido a que están fabricados exclusivamente por lentes, lo interesante es que requieren poco mantenimiento.

Son sencillos de usar, excelentes para observar el sistema solar y suelen tener una apertura media o pequeña, aunque a veces su tubo puede ser grande e incómodo de manejar.

Reflector

Si se trata de un telescopio reflector, que también recibe el nombre de Newton, se compone de espejos curvos, por lo que poseen más apertura y más potencia, así como más posibilidades de observación.

Entonces no sólo podrás ver nuestro Sistema Solar, sino las nebulosas y galaxias. Su tubo es abierto, por lo que el espejo que está al final necesita mantenimiento.

Tipos de montura

El hecho de que un telescopio tenga una óptica de calidad no va a hacer que funcione a la perfección si no posee una montura que sea muy estable. Si la montura no es estable, si se mueve, o no permite que hagamos desplazamientos que sean precisos, esto será un gran obstáculo para nuestra actividad de observación. Por ello debemos conocer los tipos que hay.

Las clases de montura de telescopios astronómicos que existen están divididas en tres tipos, que son la altazimutal, la ecuatorial y la computarizada:

La montura altazimutal

Es aquella que facilita dos clases de movimientos, que son arriba-abajo y derecha-izquierda. Este tipo de montura es más simple y económica, siendo la más común la tipo Dobson, que se parece a una caja que se pone directamente en el suelo. Pero el seguimiento de los objetos que queremos observar se tiene que hacer de forma manual.

La montura ecuatorial

Esta montura requiere ser colocada sobre un eje, que sea paralelo al eje de rotación de la Tierra. Esta particularidad permitirá hacer un seguimiento del objeto observado, compensando el movimiento de la rotación de la tierra al girar una rueda y existen monturas de este tipo que poseen un motor capaz de ejecutar ese giro de manera automática.

La montura computarizada

Es la que tiene incorporado un sistema de búsqueda computarizada, integrada por elementos eléctricos, que ayudan a realizar la búsqueda de cuerpos celestes de forma sencilla. Requieren que el equipo sea orientado antes de iniciar las observaciones, pero luego de eso, lo ejecutarán todo, incluyendo la selección de objetos y su seguimiento, de forma automática.

El trípode

Se trata de uno de los elementos esenciales de un telescopio astronómico, porque es lo que sujeta la montura y el tubo óptico o telescopio. Es decir, es lo que une a todo el aparato.

Por esa razón tiene que ser lo suficientemente fuerte para mantenerlo firme. Puede ser fabricado de metal o de madera, pero debe ser proporcional al equipo que sostendrá.

Existe actualmente otra opción, para el caso de los telescopios astronómicos fijos y es utilizar una columna de fijación. Normalmente son de metal, aunque en observatorios astronómicos también hay columnas que pueden ser taladradas para mejor fijación. De manera que si el telescopio va a permanecer fijo, colocar una columna es la mejor decisión.

 

Caracteristicas de los telescopios astronomicos

1648629490 283 Caracteristicas de los telescopios astronomicos

Deja un comentario